jueves, 8 de agosto de 2013

¡Fuera PENSAMIENTOS TÓXICOS!. La importancia de conocerlos e identificarlos.


“Nunca volveré a ser feliz”, “No puedo hacer nada”, “Debo gustarle a los demás”, “No puedo vivir sin…”, “Nunca  conseguiré lo que deseo”, “Hay que cumplir siempre las normas”, “No sirvo para nada”, “Soy una persona  horrible”, “Soy un fracaso”, “Nadie querrá estar conmigo”, “Soy un desastre”, “Seguro que me sale mal”, “Nadie me quiere”, “La vida no tiene sentido”, “Tengo que hacer las cosas siempre de forma adecuada”, "Nadie me entiende" …




Un pensamiento tóxico es aquel que:

1-Limita tu potencial actuando como barrera e impidiendo que te desarrolles de forma integral.
Todos contamos con áreas de desarrollo vital en las que podemos trabajar para llegar a alcanzar muchos objetivos que a priori deseamos. La distancia que hay entre lo que deseas ser o lo que te gustaría conseguir y el punto en el que te encuentras aquí y ahora puede mantenerse , ampliarse o bien reducirse según las decisiones que tomas y tu implicación con tu crecimiento personal.

¿Qué idea de base impide o enlentece tu evolución ?
¿Qué te aleja de lo que podrías llegar a ser?




2-Tiende a activarse de forma automática e involuntaria.
Esta propiedad hace que, en ocasiones, pueda resultar complejo reconocerlos o identificarlos  si no contamos con la guía de un experto o bien no hemos sido entrenados para ello.
Los pensamientos tóxicos automáticos forman parte de tu estructura cognitiva o esquemas mentales y sobre ellos se sustentan muchas otras ideas, tus emociones y tu propia conducta.

3-Actúa como ancla, dificultando que avances y favoreciendo que permanezcas en el mismo punto donde te encuentras.
Tiende a paralizarte,  “engancharte a”  o  a frenarte.

¿Qué ideas son las que te frenan y te mantienen "anclado"?

4-Te encadena a la inseguridad y al miedo.
Empañan el espejo donde te miras, distorsionan la imagen que ves de ti mismo, generan inseguridad y dudas sobre tu potencial y  capacidades o habilidades. Todo ello hasta el punto de que el miedo, en cualquiera de sus vertientes,  puede llegar a determinar muchas de las decisiones que tomas.

5-Te aleja de tus objetivos.
Te invita a no arriesgar, a no apostar por el cambio, a valorar las oportunidades únicamente como formas de perder, a no asumir riesgos, a no valorar si esos riesgos pueden ser asumibles, a conformarte o a no rescatar tus sueños o deseos.

6- ES IRRACIONAL:  No supera  los criterios de análisis (el de evidencia/realidad objetiva, el de intensidad emocional, el de utilidad/funcionalidad o el formal/forma de expresarlo).
Cuando contamos con un pensamiento tóxico que se presenta de forma automática e involuntaria  tendemos a darlo por válido sin someterlo a un análisis exhaustivo. Solemos dar credibilidad a una idea o pensamiento sólo por el mero hecho de que se presenta sin más en nuestro estado consciente. Ahora bien, ¿puedo encontrar pruebas que lo avalen de forma objetiva?, ¿mis emociones se corresponden con la situación que vivo?, ¿cómo me hace sentir pensar así?, ¿para qué o de qué me sirve?, ¿en qué términos lo expreso: como una obligación (debería, tengo que…), generalización, pensamiento todo-nada,..?, ¿estoy siendo extremista en su valoración?,…
Este tipo de cuestiones son las que nos permiten concluir si nos encontramos ante un pensamiento irracional, rígido y nada realista.

7- Lo aprendimos dándolo por válido sin más, sin detenernos a analizar su conveniencia.



                                                                                    Foto: http://gartic.uol.com.br/vinii_/desenho-jogo/pensar


Lo que piensas sobre ti, sobre  los demás y sobre el mundo y la forma en la que lo expreses en tu fuero más interno condiciona en gran medida como te sientes contigo mismo, con los demás y con el mundo;  y cómo es tu conducta con respecto a ti mismo, con respecto a los demás y con respecto al mundo.  

La fuerza del pensamiento no es otra que la de actuar como revulsivo o motor activando unas emociones/sentimientos (y no otros), y unas conductas de entre las que se dispongan en el repertorio conductual. Lo que pienso tiene una relación directa con lo que siento y éste a su vez con cómo actúo (o no actúo). Dicho de otro modo, toda conducta viene precedida por un estado emocional y por pensamientos concretos.

Detectar un pensamiento tóxico, analizarlo y reemplazarlo por otro alternativo que se exprese en términos racionales, que se ajuste a la realidad más objetiva, que nos haga sentir emociones neutras o positivas y que nos ayude a aproximarnos a nuestras metas, es un ejercicio que promueve el estado mental saludable y fortalece nuestros esquemas mentales frente a la "toxicidad". De igual modo, nos prepara para afrontar de forma exitosa las dificultades inherentes al hecho de estar vivo y vivir.


Te invito a que te plantees esta pregunta:
¿Sabes detectar tus pensamientos tóxicos y cómo reemplazarlos? 


Susana Tárrega Verdú


lunes, 15 de julio de 2013

SÍNDROME DE ADAPTACIÓN PARADÓJICA A LA VIOLENCIA: Una propuesta teórica de A. Montero.



¿Por qué una mujer víctima de violencia de género permanece junto a su agresor?, ¿Qué procesos psicológicos subyacen a dicha toma de decisiones?, ¿Cómo percibe el mundo que le rodea?, ¿Se encuentra en plenas facultades para poder decidir?, ¿Qué le impide salir y pedir ayuda?, ¿Qué le está sucediendo a una persona que en otras condiciones respondería de una forma mucho más eficaz?, ¿Estoy asumiendo que ante una agresión o acción violenta (de naturaleza física, psicológica o sexual) necesariamente va asociada una respuesta de huida o afrontamiento directo?, ¿Esto es realmente así?, ¿Mi estado emocional influye en la percepción que tengo de lo que me está sucediendo?...


Probablemente la mayoría se ha planteado en algún momento alguna de estas cuestiones, las ha llegado a debatir, e incluso ha escuchado diversas explicaciones en su entorno que van desde la más absoluta simplicidad a la complejidad que supone considerar infinidad de variables.  
Gran parte de las víctimas también se las ha planteado o lo hará en un futuro posiblemente.

Andrés Montero Gómez, perteneciente al Departamento de Psicología Biológica y de la Salud de la Facultad de Psicología de la Universidad Autónoma de Madrid, presenta el SÍNDROME DE ADAPTACIÓN PARADÓJICA A LA VIOLENCIA como una propuesta teórica que responde muchas de estas preguntas .

El autor establece cierto paralelismo entre dicho síndrome y el de Estocolmo, y explica cómo muchas mujeres maltratadas  llegan a desarrollar unos vínculos afectivos fuertes hacia el agresor (Montero, 1999).

Siguiendo sus propias palabras, “entre los elementos que mantienen a la mujer en silencio sobre el maltrato que está sufriendo se encuentran diversos procesos paralizantes generados y mantenidos por el miedo, la percepción por la víctima de una ausencia de vías de salida de la situación de tortura, y la carencia de recursos alternativos”. Pretende explicar qué procesos psicológicos están en funcionamiento cuando paradójicamente la víctima de maltrato permanece junto a su agresor a pesar la situación de violencia que vive. Considera que el síndrome es un “mecanismo activo de adaptación habilitado para amortiguar y/o evitar la incidencia masiva de estresores amenazantes”.

“Una exposición constante al miedo propicia que los estados agudos de ansiedad se cronifiquen y pasen a generar cuadros depresivos. Dicho estado emocional junto al aislamiento provocan una nueva visión de lo que acontece muy distanciada del mundo seguro que la mujer percibía y conocía antes del maltrato, llegando perder la noción de la realidad que ya no reconoce. La ruptura del espacio de seguridad en su intimidad pasa a ser el eje de su desorientación sobre el que la incertidumbre sobre el futuro inmediato se instala. En este punto la mujer pierde la capacidad de anticipar adecuadamente las consecuencias de su propia conducta y cede cada vez más a la presión de un estado de sumisión y entrega que le garantiza  unas mínimas probabilidades de no errar en su comportamiento.

La incapacidad de la víctima para poner en práctica sus propios recursos u obtener ayuda externa propicia su adaptación progresiva , vinculando paradójicamente con su pareja violenta como la única fuente que percibe de acción efectiva sobre el entorno. Disocia las experiencias negativas de las positivas y se concentra en las últimas, asumiendo la parte de arrepentimiento de su agresor, sus deseos, motivaciones y excusas, llegando a modificar su propia identidad. La víctima desarrolla un nuevo modelo mental para explicar su situación. En ocasiones, la percepción de su propio espacio vital es similar a la de un cautivo”.


                                                                                                     FOTO: http://saludable.infobae.com


Sin duda, la DEPENDENCIA EMOCIONAL llega a ser un factor modulador fundamental que explica la paradoja de que la mujer se mantenga junto a su agresor. Dependencia generalmente desarrollada tras una etapa inicial de la relación  en la que no ha existido violencia claramente identificable por la víctima y donde se ha  consolidado rápidamente una visión idealizada de la pareja. El hecho de que la violencia se ejerza de modo intermitente y se den regularmente las fases de “luna de miel” favorece la desorientación y la pérdida de la noción de la realidad a la que hace mención Montero.
Dicho autor establece cuatro fases diferenciadoras en el proceso de adaptación (la fase desencadenante, la de reorientación, la de afrontamiento o coping y finalmente la de adaptación). Os recomiendo acudir a las referencia bibliográficas para profundizar sobre ellas en caso de que estéis interesados. Considero que es una de las aproximaciones más completas de entre las que podemos contar,  que indaga en los distintos procesos psicológicos de base que se activan en muchos de los casos de violencia de género.


Referencias bibliográficas:

MONTERO, A (2001) Síndrome de Adaptación Paradógica a la Violencia de Género Diario 16 - 8 de marzo 2001 

lunes, 24 de junio de 2013

EMANCIPARSE SIN RED: Menores tutelados en situación de desamparo que al cumplir la mayoría de edad SÍ o SÍ deben independizarse sin red de apoyo.


¿Quiénes son tus referentes afectivos?, ¿qué te aportan?, ¿cuándo acudes a ellos?, ¿cómo te sientes teniéndolos cerca?, ¿quién te proporciona soporte en tu día a día?, ¿a quién recurres cuando te sientes perdido?...



                                                                           Foto: http://heladobuenodotcom.wordpress.com


Un referente afectivo es un punto de apoyo que cubre de forma parcial o total diferentes necesidades que se presentan en las distintas etapas del ciclo vital de una persona. Proporcionan cobijo, escucha activa, afecto, compañía, seguridad, modelaje positivo o consejo.

En la mayoría de casos, los primeros referentes los encontramos en nuestra propia familia nuclear o extensa. A medida que vamos cumpliendo años y acumulando experiencia, ampliamos horizontes e incluimos nuevos referentes como pueden llegar a serlo, por ejemplo, ciertos amigos o las parejas sentimentales.

A través del Sistema de Protección de Menores se asume la tutela de los menores que carecen de apoyos familiares adecuados para su normal desarrollo HASTA SU MAYORÍA DE EDAD. Esto conlleva que cuando cumplen 18 años los menores en situación de DESAMPARO dejan de ser tutelados y deben emanciparse obligatoriamente.

Los profesionales con los que entran en contacto los menores tutelados en su recorrido institucional se convierten en referentes o puntos de apoyo para ellos. Si bien, en la mayoría de ocasiones dejan de ejercer su influencia cuando el menor cumple la mayoría de edad y sale del recurso residencial de acogida.

En la práctica, muchos de ellos paradójicamente retornan al núcleo familiar del que se les ha retirado por no disponer de otras vías de subsistencia, aquellos que cuentan con un modo de vida viable o apoyos externos se lanzan al reto de la emancipación directamente y los menos, aquellos que presentan un “buen itinerario” y tienen la suerte de ser seleccionados, acceden a alguna de las pocas plazas existentes en los pisos de emancipación o de transición que les proporcionan un nuevo margen de tiempo para llegar a auto-gestionarse y alcanzar la independencia absoluta.

En estos pisos “el acompañamiento se constituye como un proceso facilitador de la autonomía del joven, a través del seguimiento profesional e individualizado y la cesión de medios que permiten de forma progresiva la desinstitucionalización del joven y su integración completa en la sociedad de forma autónoma” (PISOS DE ACOMPAÑAMIENTO EN EL PROCESO DE EMANCIPACIÓN.Fundación Federico Ozanam. Zaragoza)

CRIMIPSIC se hace eco de una iniciativa que puede considerarse como la única alternativa realmente viable en muchos de estos casos. Los programas de Mentoría o  Referentes llevados a cabo por ciertas asociaciones que pretenden dar respuesta a esta cruda realidad, la emancipación obligatoria de los menores tutelados en situación de DESAMPARO cuando cumplen los 18 años de edad.

PUNT DE REFERENCIA en Cataluña con LA MENTORIA, pretende proporcionar soporte a jóvenes en proceso de emancipación; y del mismo modo  REFERENTES en Galicia a través de igaxes3, cuenta con “personas que de forma voluntaria acompañan a jóvenes sin apoyo familiar en su camino hacia la independencia, permitiéndoles ampliar su red social y caminar con más seguridad”. Estas personas  se comprometen a ser referentes de jóvenes en proceso de emancipación, a pasar tiempo con ellos y favorecer un vínculo que les sirva de pilar para continuar desarrollándose de forma integral.

Dichos programas llevan a cabo una importante labor desde hace años que a nivel nacional puede resultar novedosa. De hecho, los resultados parecen indicar que los vínculos afectivos establecidos a través del acompañamiento entre el joven y su referente se convierten en estables y son naturales tras los primeros contactos. Realizar actividades juntos, compartir tiempo de ocio o aconsejarles y servirles de guía en la práctica diaria permite mitigar la sensación de “lanzarse al vacío” que puede suponer emanciparse sí o sí a los 18 años.

 

Os dejo con varios enlaces con material audiovisual  que muestran diferentes testimonios de referentes y jóvenes que participan en esta iniciativa.

¿Podríamos potenciar el uso de este tipo de programas en las diferentes Comunidades Autónomas?, ¿serían válidos si los extrapolamos a otro tipo de colectivos?, ¿estarías dispuesto a ser un referente?,...








 

martes, 11 de junio de 2013

“Lo que nunca olvida la gente es cómo le haces sentir” Maya Angelou


¿Qué son las emociones?, ¿las emociones se contagian?, ¿cómo?, ¿para qué sirven?, ¿qué puedo hacer para potenciar mis emociones positivas?, ¿qué emociones contagio yo?, ¿qué emociones predominan en mi día a día?, ¿en qué interfieren mis emociones?, ¿puedo aprender a gestionarlas o manejarlas mejor?…


Etimológicamente, el término emoción viene del latín emotĭo, que significa "movimiento o impulso", "aquello que te mueve hacia".

Podemos definir las emociones como reacciones psicofisiológicas o estados afectivos que influyen en la atención, en las redes asociativas de la memoria o en el razonamiento del individuo.
Son una de las tres modalidades de respuesta que se dan ante un estímulo e influyen en nuestra ejecución o práctica diaria (a la hora de recordar unas cosas u otras, cuando nos relacionamos con otras personas, ...).
Inicialmente cumplen una función adaptativa e interfieren en el sistema endocrino, en el Sistema Nervioso Autónomo, en los gestos faciales, en los músculos o en la voz. Por ejemplo, sabemos que el miedo prepara tu organismo para huir, la repugnancia evita que puedas alimentarte de algo putrefacto y enfermes o  la risa condiciona que interacciones de nuevo con el estímulo.

Como dijo Levenson en 1994, las emociones sirven para establecer nuestra posición con respecto a nuestro entorno, y nos impulsan hacia ciertas personas, objetos, acciones, ideas y nos alejan de otros. Las emociones actúan también como depósito de influencias innatas y aprendidas, y poseen ciertas características invariables y otras que muestran cierta variación entre individuos, grupos y culturas.

Quien gestiona adecuadamente sus emociones aumenta la probabilidad de relacionarse de forma exitosa y de desempeñar su ejecución de forma eficaz. Diríamos que es inteligente emocionalmente.
Tienen tanto peso en nuestro día a día y modulan a tal nivel  nuestra forma de interacción con el medio y demás personas que conocerlas, reconocerlas y ajustarlas adecuadamente  es fundamental para mejorar nuestro bienestar y optimizar nuestros resultados en cualquier área.

Paul Ekman, uno de los cien psicólogos más destacados del siglo XX y pionero en el estudio de las emociones y sus relaciones con la expresión facial, en base a los resultados obtenidos en sus investigaciones, concluyó que las emociones sirven para comunicarnos y que las expresiones faciales (sorpresa, ira, asco, …) son universales y no culturales/aprendidas como se sostenía hasta el momento.
Estos resultados son sumamente importantes porque llegan a corroborar que independiente de la edad que tengamos, del lugar en el que vivamos o de donde hayamos sido "culturizados", tenemos un idéntico repertorio emocional compuesto por al menos 7 emociones básicas (felicitad, tristeza, ira miedo, sorpresa, desdén y asco).
Como podréis deducir este conocimiento tan valioso se ha considerado en infinidad de disciplinas y es la base de muchas investigaciones o programas que tienen presencia en el día a día. Por ejemplo, encontramos aplicaciones en la Psicología del Testimonio (qué recuerda una víctima o un testigo), en estudios de memoria (cuáles son las condiciones personales que facilitan el recuerdo), en la publicidad (cómo capto la atención del cliente, qué evoco a nivel emocional  en un cliente potencial,…), en los estudios de ventas (de qué forma aumento la probabilidad de vender un producto) o en campañas de seguridad vial (qué emociones provoco en el receptor que aumentan la probabilidad de recordar el mensaje).

 
 


                                                                                            FOTO: http://lasemocionesyuliethacosta.blogspot.com.es/2012/06/principales-emociones.html
 



A día de hoy también sabemos que las emociones se contagian. Por ello, una línea de intervención complementaria a otras para mejorar los niveles de bienestar pasa por limitar el contagio de emociones negativas y aumentar el de las positivas, previo aprendizaje o entrenamiento para detectar las emociones y sus técnicas de autogestión.

A continuación, a través de los vídeos publicados por Raúl Espert, os invito a ver de la mano de Elsa Punset un breve vídeo clarificador y ameno de 7 minutos  de duración en el que podemos encontrar respuestas al fenómeno del contagio emocional.
 
 
El contagio de las emociones: ELSA PUNSET




La gente olvida lo que dices, la gente olvida lo que haces, pero nunca olvida cómo le haces sentir”. Maya Angelou (poetisa y novelista)

 

jueves, 30 de mayo de 2013

"MI CUERPO ES MÍO. NADIE DEBE TOCARLO SIN MI PERMISO". La importancia de la prevención del Abuso Sexual Infantil.


¿Como padre/madre o figura referente estoy dispuesto a facilitar a mi hijo información para prevenir situaciones de abuso sexual?; Uno de cada cinco niños en Europa es víctima de la violencia sexual ¿qué puedo hacer yo?, ¿Le he enseñado que su cuerpo es suyo y nadie puede tocarlo sin su permiso?, ¿Cómo puedo prevenir el abuso sexual infantil?, ¿Sabe la diferencia entre los secretos buenos y los malos?, ¿Conozco los indicios asociados al abuso sexual infantil?...


En el artículo 181 y siguientes del Código Penal de nuestro país, se tipifica el delito de abuso sexual concretando que “El que, sin violencia o intimidación y sin que medie consentimiento, realizare actos que atenten contra la libertad o indemnidad sexual de otra persona, será castigado, como responsable de abuso sexual”, considerando como “abusos sexuales no consentidos los que se ejecuten sobre menores de trece años, sobre personas que se hallen privadas de sentido o de cuyo trastorno mental se abusare”.

Las penas varían, entre otros supuestos, si “el abuso sexual consiste en acceso carnal por vía vaginal, anal o bucal, o introducción de objetos por alguna de las dos primeras vías”, si media “engaño sobre mayores de 13 años y menores de 16” o cuando el autor del delito se haya prevalido de una situación de superioridad frente a la víctima.

El autor del abuso sexual suele encuadrarse dentro del entorno inmediato o cercano del menor víctima, por parentesco o afinidad con el núcleo familiar generalmente, y aprovechándose de la vulnerabilidad de éste introduce a través del juego o creando un clima de confianza y exclusividad las prácticas sexuales. Éstas varían y aumentan en su nivel de gravedad en función del tiempo del abuso, las circunstancias situacionales o las características del agresor.

En la práctica clínica, atendiendo a los casos de mujeres adultas víctimas de abuso sexual en su infancia, algunos de los aspectos más comunes que se requiere abordar en las primeras sesiones de intervención son el punto de inflexión que supone el “descubrimiento” o "toma de conciencia" de la víctima del hecho de haber sido abusada (“Me di cuenta de que ese juego no era normal”, “Supe entonces que no estaba bien lo que hacía”,...), los sentimientos de culpabilidad por no haber reaccionado en los momentos iniciales (“Si yo hubiera…”, “No dije nada…”, “Podría haber…”), el conflicto de lealtades, la preocupación por el cuestionamiento de su credibilidad (“¿Me creerán?”, “Es mi palabra contra la suya”,…) y el temor por las consecuencias que pueden darse en su entorno familiar tras la revelación (represalias del abusador, actitud de los familiares,…).
A largo plazo podemos encontrar en la edad adulta efectos del abuso sexual sufrido en la infancia en todas las áreas vitales (sexual, relaciones de pareja, social, personal,…).

Sin duda, hay muchas circunstancias asociadas a este tipo de delito que dificultan su abordaje. Hablamos de menores o personas especialmente vulnerables que son víctimas de un delito contra la libertad sexual, del autor del delito en cuestión que en la mayoría de ocasiones es conocido por la víctima y su propio entorno, así como de que la ejecución del delito se dilata en el tiempo y se enmarca en un "secretismo" inducido por el agresor entre éste y su víctima.
Sin pretender alarmar por ello, entiendo que es fundamental tomar conciencia para poder poner los medios para que los menores dispongan de los recursos y habilidades necesarias para detectar las situaciones susceptibles de posible abuso. Para ello contamos con diferentes campañas de concienciación en las que se ponen a nuestro alcance herramientas valiosas que pueden resultar útiles.
Ahora bien, los primeros que tienen que tomar conciencia de la necesidad de considerar  la prevención en este tipo de delitos son los padres o figuras referentes.
ES IMPORTANTE ENSEÑARLES A LOS NIÑOS UNAS REGLAS BÁSICAS QUE PUEDEN SER DETERMINANTES EN SU DESARROLLO Y HACERLO EN LAS ETAPAS INICIALES AYUDA A PREVENIR SITUACIONES DE ABUSO.

La campaña "UNO DE CADA CINCO" realizada por el CONSEJO DE EUROPA, se dirige a la prevención de la violencia sexual contra niños y adolescentes. Se incluye por tanto el abuso sexual junto a otros delitos de índole sexual como  pueden ser las violaciones, los tocamientos inadecuados o la prostitución infantil entre otros.
Siguiendo las palabras de la campaña, estiman la cifra de UNO de cada CINCO partiendo de una combinación de resultados de diversos estudios realizados por equipos de investigación en Europa, y coincidiendo con las estadísticas presentadas por diversas organizaciones, entre las que cabe citar a UNICEF, la Organización Internacional del Trabajo y la Organización Mundial de la Salud.
UNO de cada CINCO es una cifra que se aplica a toda Europa, pero no excluye diferencias de frecuencia de un país a otro. Los estudios realizados en países no europeos, como Estados Unidos y Canadá, muestran un nivel similar de frecuencia.
Cuando se conocen los datos, y se tiene contacto con esta realidad, se hace evidente la importancia de enseñar desde la etapa infantil que tu cuerpo es tuyo y nadie debe tocarlo sin permiso, enseñar a reconocer las partes íntimas (las cubiertas por el bañador), la diferencia entre  las caricias buenas que te hacen sentir bien y las malas que te hacen sentir mal, la diferencia que hay entre los secretos buenos y los malos o lo importante que puede ser conocer los indicios de sospecha asociados.
Os invito a conocer “LA REGLA DE KIKO”, guía sencilla para figuras referentes y profesionales, elaborada por el Consejo de Europa para prevenir el abuso sexual en niños. Una buena forma de empezar.
Si queréis conocer más, encontraréis el spot animado en varios idiomas y el apartado de descargas en  LA REGLA DE KIKO - CONSEJO DE EUROPA

martes, 21 de mayo de 2013

"PILLADA POR TI"

Os presento una herramienta valiosa para sensibilizar a la población adolescente en materia de violencia de género. Hoy CRIMIPSIC quiere servir de "amplificador" para que esta iniciativa se extienda y pueda llegar a las manos de muchos de ellos.
No olvidemos que la información es poder y disponer de ella puede marcar la diferencia.
 
Es importante tener en cuenta que en el inicio de las relaciones que pueden evolucionar hacia relaciones de maltrato, algunos de  los indicadores que podemos detectar son muy sutiles y en ocasiones se encuentran tan normalizados que es francamente complicado muchas veces, incluso para el profesional, poder predecir dicha evolución.
Si en las etapas iniciales somos capaces de identificar actitudes y comportamientos que evidencian desigualdad en la relación, así como la propia violencia en sus manifestaciones más sutiles, y de igual modo potenciamos las habilidades y recursos, tanto personales como sociales, de las mujeres, aumentaremos la probabilidad de que éstas estén en mejor disposición para abandonar su relación de maltrato en sus etapas iniciales.
En la adolescencia cobran especial significado estas palabras porque es la etapa donde se suelen encuadrar las primeras relaciones sentimentales y donde a nivel vital se suceden infinidad de cambios (hormonales, físicos, vivenciales,…) que hacen especialmente vulnerables a los adolescentes. La pertenencia al grupo, la búsqueda de la identidad , la experimentación con uno mismo y con lo que le rodea, la identificación con diversos referentes o incluso la intensidad de las vivencias, son factores que entre otros muchos debemos considerar cuando abordamos la intervención con ellos en materia de violencia de género.
 
Os dejo a continuación con algunas de las palabras que Miguel Lorente Acosta, Delegado del Gobierno para la Violencia de Género desde 2008, plasma en el prólogo del cómic "PILLADA POR TI, LA HISTORIA DE OLIVIA Y MARTÍN", el recurso del que os hablo.
 
"En un estudio que se ha hecho desde el Ministerio de Igualdad con chavales y chavalas adolescentes de toda España se ha comprobado que, aproximadamente, 1 de cada 10 chicas refiere haber vivido situaciones de maltrato por parte de los chicos con los que salían, y que un poco más, 1,3 de cada 10 chicos, reconocen haberlo ejercido sobre sus parejas. Como veis no es tan raro y está más cerca de lo que pensáis. Quizás pensáis que exagero y os preguntéis qué han hecho esos chicos para que concluyamos que han maltratado. Os lo cuento, según explican ellos mismos, por ejemplo, les han pegado, les han hecho sentir miedo, las han insultado o ridiculizado, o les han hecho creer que no valían nada.
También han difundido imágenes suyas o mensajes (sms) por el móvil o por Internet para ofenderlas o humillarlas... entre otras cosas. Como podéis comprobar no se trata de ninguna “chiquillada”, todo lo contrario, son auténticas agresiones que forman parte de la violencia que sufren las mujeres, también las más jóvenes.
Por eso es muy importante que conozcáis esta violencia y saber que se presenta envuelta por la normalidad y por lo común, como si fuera algo propio de las relaciones de pareja, o al menos, de algunas relaciones de pareja, lo cual hace que en lugar de ser rechazada sea justificada. Además está muy extendida como habéis comprobado, recordad, ¡prácticamente un 10% de los chicas y de los chicos refieren haberla sufrido y ejercido en alguna ocasión!, y ocurre en cualquier lugar, no penséis en ambientes de pobreza, conflictos, consumo de alcohol y drogas,... cualquier chico la puede ejercer si decide hacerlo, todo depende de su voluntad.
Y si esto es así, ¿os habéis preguntado por qué hay tantos chicos que la ejercen en cualquier lugar? Esa es una buena reflexión.”

 



 

 

 
 

Editado por el Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad - Secretaría de Estado de Igualdad - Delegación del Gobierno para la Violencia de Género

Autores:
© Del guión: Miguel Ángel Giner Bou.
© De las ilustraciones: Cristina Durán Costell.


martes, 14 de mayo de 2013

"GRANJA SOCIALIZADORA: Menores en riesgo de exclusión social y problemas de comportamiento"


En el año 2010 me dieron la oportunidad de coordinar la puesta en marcha y los inicios de un programa innovador  que pretendía obtener un beneficio mutuo para las dos entidades que colaboraban. Está basado en la Terapia Asistida con Animales y tiene como protagonistas a menores en riesgo de exclusión social y problemas de comportamiento que se encuentran amparados por el sistema de protección de menores.

Dicho programa se ha mantenido en el tiempo, por lo que puede suponer un ejemplo a considerar para quien quiera exportar la idea e innovar en materia de intervención con menores.

Os invito a leer el artículo que se publicó en su momento donde se deja constancia del objeto del programa y donde podéis conocer mejor la iniciativa.

 
 
Lo encontraréis en la página 11 del  PDF que enlazo a continuación.
 
 

miércoles, 8 de mayo de 2013

Diversidad familiar: "De la familia modelo a los modelos de familia"

No deja de sorprenderme la rigidez de ciertas personas o colectivos de la sociedad para aceptar la transformación que se está dando en el ámbito familiar desde hace varias décadas y hasta la actualidad. Basándonos en los datos, en el entorno que nos rodea y en los servicios especializados en familia sabemos que se ha roto el monopolio de la familia nuclear tradicional. Siguiendo las palabras de González (2009), y que tomo prestadas para titular este artículo, “hemos pasado de la familia modelo a los modelos de familia”.

Las bajas tasas de fecundidad, los logros en materia de igualdad entre hombres y mujeres, el empoderamiento de la mujer, los cambios de roles, la precaria situación económica de muchos jóvenes, la incorporación de la mujer al mundo laboral, el retraso a la hora de contraer matrimonio, las legislaciones en materia de reproducción asistida, la adopción, la ley del divorcio y  la de las parejas de hecho o la legislación sobre el matrimonio que afecta a parejas homosexuales han propiciado importantes y profundas transformaciones en las formas de convivencia y en los modelos de familia.

Podemos encontrar  parejas de doble carrera o doble ingreso (deja de haber un único sustentador), matrimonios de fin de semana, hogares unipersonales, familias tardías (padres mayores e hijos pequeños), familias reconstituidas o combinadas (al menos hay un hijo de una relación anterior), familias homoparentales (formadas por una pareja homosexual) o la propia cohabitación (convivir sin regular dicha situación) entre otras.

Es tan amplio el abanico que para acotar parte de la realidad a la que aludo es necesario acudir a los datos. Según el INE (Instituto Nacional de Estadística) ya en el 2004, 1 de cada 10 familias era monoparental (un adulto y uno o varios hijos) y un 3,6% del total de parejas con hijos lo formaban familias reconstituidas. Nueve años después los datos van al alza en España, en otros países europeos (Reino Unido, Dinamarca y Suecia) y en EE.UU donde doblan nuestras tasas.

Los hogares unipersonales superan ampliamente a las familias numerosas. De hecho, los hijos de madres sin pareja rondan el 30% según diversas fuentes.

Considerando la “zona geográfica” y las autonomías, Cataluña, Baleares, Canarias, Comunidad Valenciana y Comunidad de Madrid se situaban en el 2004 por encima de la media nacional en relación a la mayor presencia de Familias Monoparentales encabezadas por mujer. Por el contrario, Castilla y León, Navarra, Extremadura, Castilla La Mancha, Galicia, La Rioja, Aragón quedarían por debajo de la media.

Estos nuevos modelos de familia han requerido una atención diferenciada y un análisis de sus fortalezas y debilidades.

En especial las familias monoparentales,  formadas por un solo adulto - mayoritariamente mujer-  que se hace cargo de sus hijos,  pueden presentar disfunciones específicas como niveles de renta y recursos bajos, sobrecarga o ausencia de apoyos entre otros. Por esta razón desde la  Unión Europea se formuló una Recomendación (97)4 del Comité de ministros y estados miembros, sobre los medios de asegurar y promover la salud en la familia monoparental; y desde cada comunidad autónoma se han implantado programas de apoyo específicos.

El tratamiento que se les da en muchos ámbitos se ha equiparado al de la familia numerosa; siendo ambas, la monoparental y la numerosa, susceptibles de especial cuidado por su posible vulnerabilidad.

A la hora de intervenir con las familias o con sus miembros es importante revisar los métodos y técnicas de estudio para evitar los sesgos en torno a los modelos familiares, analizar los prejuicios en torno a crecer en un hogar no convencional y potenciar los efectos favorables, considerar los modelos de familia sin otorgar un estatus de primacía a ninguno de ellos, promover actitudes de aceptación hacia todas las formas familiares, reconocer la diversidad familiar como elemento enriquecedor en nuestra sociedad donde la diferencia suma y no resta, adaptar los documentos dirigidos a las familias  utilizando un lenguaje inclusivo,  así como responder con naturalidad a las preguntas o comentarios de extrañeza  de determinados modelos familiares y con firmeza a episodios de rechazo por razón de pertenencia a un tipo de familia distinto al de uno.

Sin duda, entender que el desarrollo adecuado y saludable no depende de la estructura familiar sino de la calidad de vida familiar y de la dinámica de sus relaciones es un elemento fundamental para la intervención y para el trato igualitario y no discriminatorio por parte de la sociedad.

 
 
 
 
 
                                                        Foto: http://alfredo-reflexiones.blogspot.com.es/2012/01/sobre-la-diversidad-familiar.html

 

Por último enlazo el siguiente pdf  DIVERSIDAD FAMILIAR EN LA ESCUELA: GUÍA DE RECURSOS DIDÁCTICOS, donde Francisca López y Marta Díez (Universidad de Sevilla) nos ofrecen programas educativos específicos, recursos editoriales (cuentos – temática diversidad familiar, niño adoptado, niño en hogar monoparental, niño en hogar homoparental,…-  y libros para profesorado) y bibliografía recomendada. Espero que os sea de utilidad.



 

 

Referencias bibliográficas:
 
Cusinato, M. (1992). Psicología de las relaciones familiares. Barcelona: Herder.
PAZ CÁNOVAS LEONHARDT Y PIEDAD Mª SAHUQUILLO MATEO-  Educatio Siglo XXI, Vol. 28 nº 1 · 2010, pp. 109-126: Educación y diversidad familiar: aproximación al caso de la monoparentalidad
 
 
 
 
 
 

 Susana Tárrega Verdú