Mostrando entradas con la etiqueta guía. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta guía. Mostrar todas las entradas

lunes, 2 de diciembre de 2013

Disfrutar el AQUÍ Y AHORA: Qué hacer cuando vivir "en el AYER" o "en el MAÑANA" impide disfrutar HOY.


¿Hace cuatro años proyectabas tu futuro tal y cómo es ahora tu presente?, ¿Tus metas son realistas?, ¿Te esfuerzas mucho y no consigues lo que te planteas?, ¿Te cuesta adaptarte  al cambio y a las nuevas circunstancias?, ¿Tiendes a “revivir” tu pasado, disfrutar tu presente o “imaginar” tu futuro?,…


Cuando el pasado o el futuro impiden vivir plenamente el presente, durante más tiempo del considerado ajustado a un proceso de adaptación o de recuperación personal, se corre el riesgo de quedarse anclado en un tiempo “imaginario o aparente”.
Del pasado conservamos un  recuerdo selectivo y en el futuro proyectamos nuestra visión condicionada por las circunstancias personales y situacionales vividas/percibidas. En cualquiera de los dos casos carecemos de la posibilidad de acción inmediata que sí permite vivir el aquí y ahora.

                                                                                             Ilustración de Ricardo Siri Liniers
 
Es aconsejable  profundizar en episodios pasados para extraer conclusiones, aprender, “desaprender” y ”reaprender” en base a la experiencia vivida en primera persona o de forma vicaria. Asimilar y aceptar lo vivido integrándolo en nuestra historia vital es el primer paso para permitirnos seguir avanzando en las diferentes áreas que componen y definen “lo que somos”.

Por otro lado, generar expectativas y proyectar el futuro nos permite definir los objetivos a corto, medio o largo plazo, sin perder de vista que lo que contemplamos como posibilidad futura motiva parte de las decisiones presentes. En este caso, es clave tener en cuenta que para alcanzar y mantener nuestro bienestar global es fundamental ser flexibles, desarrollar la capacidad de adaptación y reorganización y tener conciencia de que las circunstancias actuales no son perennes por lo que en la medida en que vivimos en un sistema dinámico y en constante interacción con el medio y con otras personas/agentes, hay influencias que no podemos predecir, elementos que nos harán cambiar de ideas, de metas o de actitud. Es importante darse cuenta de que en ocasiones tendemos a imaginar un futuro con las circunstancias y esquemas mentales del momento actual  sin redefinir dicha imagen incluyendo las nuevas realidades que surgen.  

Quien tiende  a “fijarse” en el pasado o a enfocar su presente predominantemente en función de una visión futura rígida es probable que conviva con emociones como la frustración, la impotencia, la nostalgia, la ansiedad o la tristeza, pudiendo llegar este malestar a interferir  en sus áreas vitales significativas, en la imagen que tiene sobre sí mismo, el futuro o en sus relaciones con los demás
 

                                                                                                                             Fuente: http://www.dosisdiarias.com/2009/08/2009-08-10.HTML


¿Por qué “ocuparse” del/en el presente? Porque en el aquí y ahora es donde existe capacidad de acción y disfrute.
AHORA no puedes disfrutar "en el futuro" ni "en el pasado", ni puedes actuar sobre otro tiempo que no sea el que estás viviendo. Conoces realmente sólo las circunstancias actuales pero no las futuras y, es más, las pasadas ya no existen del mismo modo. Tener conciencia de ello permite  “desprogramar" dicha tendencia y facilita que la persona se centre/ocupe en el momento presente, dedicando la justa atención a otros tiempos.
Re-ocuparse del pasado es necesario cuando no se ha asimilado alguna situación vivida y en el presente se siente malestar significativo derivado o motivado por ello. Una vez se integra dicha situación, la emoción negativa se transforma y se puede llegar a mirar atrás sin quedarse “anclado”, habiendo asimilado lo vivido y asumiendo que nuestras experiencias conforman quienes somos ahora.

Pre-ocuparse del futuro nos permite fijar unos mínimos que definen el trayecto que queremos recorrer AHORA (con las circunstancias e inquietudes del momento actual). Por ello es importante no olvidar que permitirse cambiar las metas o redefinirlas cuando las circunstancias cambian puede ser la clave del éxito y bienestar personal. FLEXIBILIDAD y  CAPACIDAD DE ADAPTACIÓN son dos elementos fundamentales.


Es recomendable:
.Conceptualizar el CAMBIO como una OPORTUNIDAD para redefinir metas, aprender, desarrollar habilidades, plantear nuevos retos y deshacernos de elementos obsoletos o tóxicos (personas, objetos, actividades, recuerdos,…) facilitando de este modo la adaptación y aumentando el éxito y efectividad en la medida en que se rentabiliza el esfuerzo y la energía.

.Redefinir los objetivos/metas vitales regularmente y en cualquier caso establecerlos a corto/medio plazo contando con el devenir de los acontecimientos como un elemento enriquecedor. De este modo las metas se mantendrán vigentes y plausibles y el esfuerzo que empleemos correlacionará con la probabilidad de alcanzarlas.
.Visualizarse a uno mismo en diferentes contextos  desarrolla  una visión abierta que considera la diversidad de opciones vitales y elimina la rígida visión en túnel en la que sólo se contempla una o exclusivas opciones como válidas.

.Desarrollar en el presente cada una de las áreas vitales que te conforman como persona (deportista, madre/padre, hijo, pareja, amigo, lector, cocinero, profesional,  oyente, compañero,…) facilita el desarrollo de un auto-concepto ajustado y realista. De este modo, potenciando actividades en las que uno se siente más auténtico, rodeándose de personas que "hacen sumar", eliminando los elementos tóxicos, recuperando inquietudes personales y formativas, …, las emociones positivas se activan, la percepción de autenticidad y reafirmación de uno mismo se instaura paulatinamente y el bienestar comienza a restituirse.

 
 
Susana Tárrega Verdú

jueves, 8 de agosto de 2013

¡Fuera PENSAMIENTOS TÓXICOS!. La importancia de conocerlos e identificarlos.


“Nunca volveré a ser feliz”, “No puedo hacer nada”, “Debo gustarle a los demás”, “No puedo vivir sin…”, “Nunca  conseguiré lo que deseo”, “Hay que cumplir siempre las normas”, “No sirvo para nada”, “Soy una persona  horrible”, “Soy un fracaso”, “Nadie querrá estar conmigo”, “Soy un desastre”, “Seguro que me sale mal”, “Nadie me quiere”, “La vida no tiene sentido”, “Tengo que hacer las cosas siempre de forma adecuada”, "Nadie me entiende" …




Un pensamiento tóxico es aquel que:

1-Limita tu potencial actuando como barrera e impidiendo que te desarrolles de forma integral.
Todos contamos con áreas de desarrollo vital en las que podemos trabajar para llegar a alcanzar muchos objetivos que a priori deseamos. La distancia que hay entre lo que deseas ser o lo que te gustaría conseguir y el punto en el que te encuentras aquí y ahora puede mantenerse , ampliarse o bien reducirse según las decisiones que tomas y tu implicación con tu crecimiento personal.

¿Qué idea de base impide o enlentece tu evolución ?
¿Qué te aleja de lo que podrías llegar a ser?




2-Tiende a activarse de forma automática e involuntaria.
Esta propiedad hace que, en ocasiones, pueda resultar complejo reconocerlos o identificarlos  si no contamos con la guía de un experto o bien no hemos sido entrenados para ello.
Los pensamientos tóxicos automáticos forman parte de tu estructura cognitiva o esquemas mentales y sobre ellos se sustentan muchas otras ideas, tus emociones y tu propia conducta.

3-Actúa como ancla, dificultando que avances y favoreciendo que permanezcas en el mismo punto donde te encuentras.
Tiende a paralizarte,  “engancharte a”  o  a frenarte.

¿Qué ideas son las que te frenan y te mantienen "anclado"?

4-Te encadena a la inseguridad y al miedo.
Empañan el espejo donde te miras, distorsionan la imagen que ves de ti mismo, generan inseguridad y dudas sobre tu potencial y  capacidades o habilidades. Todo ello hasta el punto de que el miedo, en cualquiera de sus vertientes,  puede llegar a determinar muchas de las decisiones que tomas.

5-Te aleja de tus objetivos.
Te invita a no arriesgar, a no apostar por el cambio, a valorar las oportunidades únicamente como formas de perder, a no asumir riesgos, a no valorar si esos riesgos pueden ser asumibles, a conformarte o a no rescatar tus sueños o deseos.

6- ES IRRACIONAL:  No supera  los criterios de análisis (el de evidencia/realidad objetiva, el de intensidad emocional, el de utilidad/funcionalidad o el formal/forma de expresarlo).
Cuando contamos con un pensamiento tóxico que se presenta de forma automática e involuntaria  tendemos a darlo por válido sin someterlo a un análisis exhaustivo. Solemos dar credibilidad a una idea o pensamiento sólo por el mero hecho de que se presenta sin más en nuestro estado consciente. Ahora bien, ¿puedo encontrar pruebas que lo avalen de forma objetiva?, ¿mis emociones se corresponden con la situación que vivo?, ¿cómo me hace sentir pensar así?, ¿para qué o de qué me sirve?, ¿en qué términos lo expreso: como una obligación (debería, tengo que…), generalización, pensamiento todo-nada,..?, ¿estoy siendo extremista en su valoración?,…
Este tipo de cuestiones son las que nos permiten concluir si nos encontramos ante un pensamiento irracional, rígido y nada realista.

7- Lo aprendimos dándolo por válido sin más, sin detenernos a analizar su conveniencia.



                                                                                    Foto: http://gartic.uol.com.br/vinii_/desenho-jogo/pensar


Lo que piensas sobre ti, sobre  los demás y sobre el mundo y la forma en la que lo expreses en tu fuero más interno condiciona en gran medida como te sientes contigo mismo, con los demás y con el mundo;  y cómo es tu conducta con respecto a ti mismo, con respecto a los demás y con respecto al mundo.  

La fuerza del pensamiento no es otra que la de actuar como revulsivo o motor activando unas emociones/sentimientos (y no otros), y unas conductas de entre las que se dispongan en el repertorio conductual. Lo que pienso tiene una relación directa con lo que siento y éste a su vez con cómo actúo (o no actúo). Dicho de otro modo, toda conducta viene precedida por un estado emocional y por pensamientos concretos.

Detectar un pensamiento tóxico, analizarlo y reemplazarlo por otro alternativo que se exprese en términos racionales, que se ajuste a la realidad más objetiva, que nos haga sentir emociones neutras o positivas y que nos ayude a aproximarnos a nuestras metas, es un ejercicio que promueve el estado mental saludable y fortalece nuestros esquemas mentales frente a la "toxicidad". De igual modo, nos prepara para afrontar de forma exitosa las dificultades inherentes al hecho de estar vivo y vivir.


Te invito a que te plantees esta pregunta:
¿Sabes detectar tus pensamientos tóxicos y cómo reemplazarlos? 


Susana Tárrega Verdú


lunes, 24 de junio de 2013

EMANCIPARSE SIN RED: Menores tutelados en situación de desamparo que al cumplir la mayoría de edad SÍ o SÍ deben independizarse sin red de apoyo.


¿Quiénes son tus referentes afectivos?, ¿qué te aportan?, ¿cuándo acudes a ellos?, ¿cómo te sientes teniéndolos cerca?, ¿quién te proporciona soporte en tu día a día?, ¿a quién recurres cuando te sientes perdido?...



                                                                           Foto: http://heladobuenodotcom.wordpress.com


Un referente afectivo es un punto de apoyo que cubre de forma parcial o total diferentes necesidades que se presentan en las distintas etapas del ciclo vital de una persona. Proporcionan cobijo, escucha activa, afecto, compañía, seguridad, modelaje positivo o consejo.

En la mayoría de casos, los primeros referentes los encontramos en nuestra propia familia nuclear o extensa. A medida que vamos cumpliendo años y acumulando experiencia, ampliamos horizontes e incluimos nuevos referentes como pueden llegar a serlo, por ejemplo, ciertos amigos o las parejas sentimentales.

A través del Sistema de Protección de Menores se asume la tutela de los menores que carecen de apoyos familiares adecuados para su normal desarrollo HASTA SU MAYORÍA DE EDAD. Esto conlleva que cuando cumplen 18 años los menores en situación de DESAMPARO dejan de ser tutelados y deben emanciparse obligatoriamente.

Los profesionales con los que entran en contacto los menores tutelados en su recorrido institucional se convierten en referentes o puntos de apoyo para ellos. Si bien, en la mayoría de ocasiones dejan de ejercer su influencia cuando el menor cumple la mayoría de edad y sale del recurso residencial de acogida.

En la práctica, muchos de ellos paradójicamente retornan al núcleo familiar del que se les ha retirado por no disponer de otras vías de subsistencia, aquellos que cuentan con un modo de vida viable o apoyos externos se lanzan al reto de la emancipación directamente y los menos, aquellos que presentan un “buen itinerario” y tienen la suerte de ser seleccionados, acceden a alguna de las pocas plazas existentes en los pisos de emancipación o de transición que les proporcionan un nuevo margen de tiempo para llegar a auto-gestionarse y alcanzar la independencia absoluta.

En estos pisos “el acompañamiento se constituye como un proceso facilitador de la autonomía del joven, a través del seguimiento profesional e individualizado y la cesión de medios que permiten de forma progresiva la desinstitucionalización del joven y su integración completa en la sociedad de forma autónoma” (PISOS DE ACOMPAÑAMIENTO EN EL PROCESO DE EMANCIPACIÓN.Fundación Federico Ozanam. Zaragoza)

CRIMIPSIC se hace eco de una iniciativa que puede considerarse como la única alternativa realmente viable en muchos de estos casos. Los programas de Mentoría o  Referentes llevados a cabo por ciertas asociaciones que pretenden dar respuesta a esta cruda realidad, la emancipación obligatoria de los menores tutelados en situación de DESAMPARO cuando cumplen los 18 años de edad.

PUNT DE REFERENCIA en Cataluña con LA MENTORIA, pretende proporcionar soporte a jóvenes en proceso de emancipación; y del mismo modo  REFERENTES en Galicia a través de igaxes3, cuenta con “personas que de forma voluntaria acompañan a jóvenes sin apoyo familiar en su camino hacia la independencia, permitiéndoles ampliar su red social y caminar con más seguridad”. Estas personas  se comprometen a ser referentes de jóvenes en proceso de emancipación, a pasar tiempo con ellos y favorecer un vínculo que les sirva de pilar para continuar desarrollándose de forma integral.

Dichos programas llevan a cabo una importante labor desde hace años que a nivel nacional puede resultar novedosa. De hecho, los resultados parecen indicar que los vínculos afectivos establecidos a través del acompañamiento entre el joven y su referente se convierten en estables y son naturales tras los primeros contactos. Realizar actividades juntos, compartir tiempo de ocio o aconsejarles y servirles de guía en la práctica diaria permite mitigar la sensación de “lanzarse al vacío” que puede suponer emanciparse sí o sí a los 18 años.

 

Os dejo con varios enlaces con material audiovisual  que muestran diferentes testimonios de referentes y jóvenes que participan en esta iniciativa.

¿Podríamos potenciar el uso de este tipo de programas en las diferentes Comunidades Autónomas?, ¿serían válidos si los extrapolamos a otro tipo de colectivos?, ¿estarías dispuesto a ser un referente?,...








 

viernes, 3 de mayo de 2013

Cómo y cuándo hablar de la muerte y el duelo con los niños y adolescentes



Hace unos meses llegó a mis manos una fabulosa guía para ayudar a los adultos a hablar de la muerte y el duelo con niños y adolescentes y hoy voy a compartirla con vosotros.

En base a la edad establece unos criterios en función del nivel de comprensión del niño o adolescente, así como diversos ejemplos que orientan al lector.

Ayuda  a dar respuesta a muchas preguntas ( ¿Cómo le digo que la abuela ha muerto?, ¿Entenderá lo que significa morir?, ¿Debo permitirme llorar delante de mi hijo desde que ha muerto mi marido?, ¿Será “normal” que esté tan asustado?,…) por lo que sin duda es una valiosa herramienta  para profesionales y adultos en general que quieran reflexionar o ser guiados en un área que suele suscitar muchas incógnitas.

Leerla o tenerla a mano puede ser tremendamente útil en diferentes momentos de nuestra vida. Espero que os resulte tan interesante como a mí.


A continuación os dejo el enlace de la web donde podéis descargaros la guía.

http://www.fundacionmlc.org/actualidad/noticias/descarga-aqui-guia-duelo/

Datos de la Guía:
Fundación Mario Losantos del Campo con la colaboración de PARCESA.
Proyecto aprendiendo a vivir explicando el morir. Autora: Loreto Cid Egea 

Susana Tárrega Verdú