Mostrando entradas con la etiqueta adolescentes. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta adolescentes. Mostrar todas las entradas

jueves, 24 de octubre de 2013

El niño o adolescente "TIRANO": La importancia de la valoración e intervención profesional.



Mi hijo tiene problemas con la ley, no me escucha, impone su voluntad por la fuerza, ha dejado de ir al instituto, se aísla en casa, va con gente nueva, cuando sale llega tarde, creo que consume, cambia de humor y estado de ánimo,...

Mis padres no me entienden, tengo pesadillas, a mi nadie me dice lo que tengo que hacer, cuando bebo me olvido de mis rollos, no duermo muy bien, a mi no me va a pasar, no sirve para nada estudiar, no necesito a nadie,...



Cada vez hay un mayor número de hogares en  los que los menores de la unidad familiar adoptan conductas violentas para alcanzar sus propósitos o expresar su emoción (ira, frustración, impotencia,…), llegando a interiorizar un estilo agresivo de comunicación y relación social con importantes déficits.
                                   
El entorno familiar y su dinámica, la gravedad de la conducta manifiesta y sus consecuencias, así como el alcance de la misma (limitada al ámbito familiar o generalizada a otras áreas) determinan fundamentalmente el programa de intervención idóneo.  En los casos más leves o en los que la autoridad de los padres se conserva en gran medida, la intervención del centro educativo o la orientación en torno a unas pautas de crianza y/o establecimiento y mantenimiento de límites y consecuencias puede ser suficiente, si bien cuando el adulto se encuentra desbordado,  no cuenta con habilidades para controlar la situación y/o las consecuencias de la conducta mantenida por el menor en cuestión ponen en riesgo la integridad de los demás o la suya propia puede precisar de asesoramiento especializado en materia de problemas de comportamiento  y programas cognitivo-conductuales específicos.

En algunos casos  es necesaria la intervención de los Servicios Especializados de Atención a la Familia e Infancia (SEAFI) de la comunidad, quienes tras una evaluación pormenorizada tienen la opción de activar diferentes medidas o programas que a su vez pueden variar según la evolución del caso (por ejemplo orientaciones a los padres, escuelas de padres, educador en el hogar, talleres para los menores,… ).  En otras ocasiones los propios padres , a propuesta o no del servicio especializado, ceden voluntariamente la guarda del menor a la Consejería de forma temporal con el fin de que ésta intervenga con el menor fuera del núcleo y entorno familiar.

En los casos más graves, en última instancia, en los que los menores llegan a incurrir en actos delictivos y/o ponen en grave riesgo su propia vida e integridad física o la de quienes les rodean, la interposición de denuncia por parte de sus figuras referentes es el único límite palpable y real ante el que responden gran parte de ellos.





Ésta es la dura realidad con la que topan cada vez más núcleos familiares y por esta razón comienzan a proliferar programas televisivos o campamentos de verano que abordan dicha problemática. Al respecto es necesario añadir que es fundamental dejar a un lado los sensacionalismos y contar con personal especializado que diseñe y oriente en torno a la intervención más adecuada a realizar, considerando a todos los agentes intervinientes.


Facilitar “ tratamiento y ayuda a jóvenes en conflicto que dentro del hogar tiranizan a padres, madres, hermanos  u otros familiares” es el objeto del  novedoso programa recURRA. Es una iniciativa privada plausible que surge para dar una respuesta integral  a una compleja realidad que aumenta en incidencia y gravedad en los últimos años.






Javier Urra y su equipo aportan, a través de su proyecto, un enfoque novedoso en la medida en que engloban en un programa de intervención gran variedad de las opciones de abordaje educativo y terapéutico que se aplican actualmente  de forma aislada. Integran diversos servicios multidisciplinares que se combinan para atender las necesidades de cada caso. En función de la problemática, las características y las circunstancias concretas diseñan un programa de intervención individualizado y específico incluyendo la modalidad de medio abierto y residencial (Campus Unidos), en el que tanto el menor como sus padres adquieren un compromiso.

Ellos mismos han elaborado diversas guías practicas que pueden servir como herramienta para figuras de referencia, siendo alguna de ellas la específica de adaptación al cambio, comunicación o señales de alerta.

Es verdaderamente importante contar con la valoración profesional especializada que pueda determinar el camino a seguir en cada caso con el fin de poder determinar el abordaje específico y concreto idóneo, así como la intervención ajustada a su evolución.



Enlaces de interés:

-Un dictador en casa. Entrevista a Javier Urra.

-El síndrome del emperador. ¿Qué es y cómo tratarlo?


-El pequeño dictador. Javier Urra.


-Padres víctimas, hijos maltratadores. Pautas para controlar y erradicar la violencia en los adolescentes.


-¿Es la adolescencia una etapa conflictiva para los propios adolescentes?: tristeza, inadaptación y género.


-Estrategias de adaptación en adolescentes y su relación con conductas problemáticas.




martes, 21 de mayo de 2013

"PILLADA POR TI"

Os presento una herramienta valiosa para sensibilizar a la población adolescente en materia de violencia de género. Hoy CRIMIPSIC quiere servir de "amplificador" para que esta iniciativa se extienda y pueda llegar a las manos de muchos de ellos.
No olvidemos que la información es poder y disponer de ella puede marcar la diferencia.
 
Es importante tener en cuenta que en el inicio de las relaciones que pueden evolucionar hacia relaciones de maltrato, algunos de  los indicadores que podemos detectar son muy sutiles y en ocasiones se encuentran tan normalizados que es francamente complicado muchas veces, incluso para el profesional, poder predecir dicha evolución.
Si en las etapas iniciales somos capaces de identificar actitudes y comportamientos que evidencian desigualdad en la relación, así como la propia violencia en sus manifestaciones más sutiles, y de igual modo potenciamos las habilidades y recursos, tanto personales como sociales, de las mujeres, aumentaremos la probabilidad de que éstas estén en mejor disposición para abandonar su relación de maltrato en sus etapas iniciales.
En la adolescencia cobran especial significado estas palabras porque es la etapa donde se suelen encuadrar las primeras relaciones sentimentales y donde a nivel vital se suceden infinidad de cambios (hormonales, físicos, vivenciales,…) que hacen especialmente vulnerables a los adolescentes. La pertenencia al grupo, la búsqueda de la identidad , la experimentación con uno mismo y con lo que le rodea, la identificación con diversos referentes o incluso la intensidad de las vivencias, son factores que entre otros muchos debemos considerar cuando abordamos la intervención con ellos en materia de violencia de género.
 
Os dejo a continuación con algunas de las palabras que Miguel Lorente Acosta, Delegado del Gobierno para la Violencia de Género desde 2008, plasma en el prólogo del cómic "PILLADA POR TI, LA HISTORIA DE OLIVIA Y MARTÍN", el recurso del que os hablo.
 
"En un estudio que se ha hecho desde el Ministerio de Igualdad con chavales y chavalas adolescentes de toda España se ha comprobado que, aproximadamente, 1 de cada 10 chicas refiere haber vivido situaciones de maltrato por parte de los chicos con los que salían, y que un poco más, 1,3 de cada 10 chicos, reconocen haberlo ejercido sobre sus parejas. Como veis no es tan raro y está más cerca de lo que pensáis. Quizás pensáis que exagero y os preguntéis qué han hecho esos chicos para que concluyamos que han maltratado. Os lo cuento, según explican ellos mismos, por ejemplo, les han pegado, les han hecho sentir miedo, las han insultado o ridiculizado, o les han hecho creer que no valían nada.
También han difundido imágenes suyas o mensajes (sms) por el móvil o por Internet para ofenderlas o humillarlas... entre otras cosas. Como podéis comprobar no se trata de ninguna “chiquillada”, todo lo contrario, son auténticas agresiones que forman parte de la violencia que sufren las mujeres, también las más jóvenes.
Por eso es muy importante que conozcáis esta violencia y saber que se presenta envuelta por la normalidad y por lo común, como si fuera algo propio de las relaciones de pareja, o al menos, de algunas relaciones de pareja, lo cual hace que en lugar de ser rechazada sea justificada. Además está muy extendida como habéis comprobado, recordad, ¡prácticamente un 10% de los chicas y de los chicos refieren haberla sufrido y ejercido en alguna ocasión!, y ocurre en cualquier lugar, no penséis en ambientes de pobreza, conflictos, consumo de alcohol y drogas,... cualquier chico la puede ejercer si decide hacerlo, todo depende de su voluntad.
Y si esto es así, ¿os habéis preguntado por qué hay tantos chicos que la ejercen en cualquier lugar? Esa es una buena reflexión.”

 



 

 

 
 

Editado por el Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad - Secretaría de Estado de Igualdad - Delegación del Gobierno para la Violencia de Género

Autores:
© Del guión: Miguel Ángel Giner Bou.
© De las ilustraciones: Cristina Durán Costell.


viernes, 3 de mayo de 2013

Cómo y cuándo hablar de la muerte y el duelo con los niños y adolescentes



Hace unos meses llegó a mis manos una fabulosa guía para ayudar a los adultos a hablar de la muerte y el duelo con niños y adolescentes y hoy voy a compartirla con vosotros.

En base a la edad establece unos criterios en función del nivel de comprensión del niño o adolescente, así como diversos ejemplos que orientan al lector.

Ayuda  a dar respuesta a muchas preguntas ( ¿Cómo le digo que la abuela ha muerto?, ¿Entenderá lo que significa morir?, ¿Debo permitirme llorar delante de mi hijo desde que ha muerto mi marido?, ¿Será “normal” que esté tan asustado?,…) por lo que sin duda es una valiosa herramienta  para profesionales y adultos en general que quieran reflexionar o ser guiados en un área que suele suscitar muchas incógnitas.

Leerla o tenerla a mano puede ser tremendamente útil en diferentes momentos de nuestra vida. Espero que os resulte tan interesante como a mí.


A continuación os dejo el enlace de la web donde podéis descargaros la guía.

http://www.fundacionmlc.org/actualidad/noticias/descarga-aqui-guia-duelo/

Datos de la Guía:
Fundación Mario Losantos del Campo con la colaboración de PARCESA.
Proyecto aprendiendo a vivir explicando el morir. Autora: Loreto Cid Egea 

Susana Tárrega Verdú