Las
bajas tasas de fecundidad, los logros en materia de igualdad entre
hombres y mujeres, el empoderamiento de la mujer, los cambios de roles, la
precaria situación económica de muchos jóvenes, la incorporación de la mujer al
mundo laboral, el retraso a la hora de contraer matrimonio, las legislaciones
en materia de reproducción asistida, la adopción, la ley del divorcio y
la de las parejas de hecho o la legislación sobre el matrimonio que afecta a
parejas homosexuales han propiciado importantes y profundas transformaciones en
las formas de convivencia y en los modelos de familia.
Podemos
encontrar parejas de doble carrera o doble ingreso (deja de haber un
único sustentador), matrimonios de fin de semana, hogares unipersonales,
familias tardías (padres mayores e hijos pequeños), familias reconstituidas o
combinadas (al menos hay un hijo de una relación anterior), familias
homoparentales (formadas por una pareja homosexual) o la propia cohabitación
(convivir sin regular dicha situación) entre otras.
Es
tan amplio el abanico que para acotar parte de la realidad a la que aludo es
necesario acudir a los datos. Según el INE (Instituto Nacional de
Estadística) ya en el 2004, 1 de cada 10 familias era monoparental (un adulto y
uno o varios hijos) y un 3,6% del total de parejas con hijos lo formaban
familias reconstituidas. Nueve años después los datos van al alza en España, en
otros países europeos (Reino Unido, Dinamarca y Suecia) y en EE.UU donde doblan
nuestras tasas.
Los
hogares unipersonales superan ampliamente a las familias numerosas. De hecho,
los hijos de madres sin pareja rondan el 30% según diversas fuentes.
Considerando
la “zona geográfica” y las autonomías, Cataluña, Baleares, Canarias, Comunidad
Valenciana y Comunidad de Madrid se situaban en el 2004 por encima de la media
nacional en relación a la mayor presencia de Familias Monoparentales
encabezadas por mujer. Por el contrario, Castilla y León, Navarra, Extremadura,
Castilla La Mancha, Galicia, La Rioja, Aragón quedarían por debajo de la media.
Estos
nuevos modelos de familia han requerido una atención diferenciada y un análisis
de sus fortalezas y debilidades.
En
especial las familias monoparentales, formadas por un solo adulto -
mayoritariamente mujer- que se hace cargo de sus hijos, pueden
presentar disfunciones específicas como niveles de renta y recursos bajos,
sobrecarga o ausencia de apoyos entre otros. Por esta razón desde la Unión
Europea se formuló una Recomendación (97)4 del Comité de ministros y estados
miembros, sobre los medios de asegurar y promover la salud en la familia
monoparental; y desde cada comunidad autónoma se han implantado programas de
apoyo específicos.
El
tratamiento que se les da en muchos ámbitos se ha equiparado al de la familia
numerosa; siendo ambas, la monoparental y la numerosa, susceptibles de
especial cuidado por su posible vulnerabilidad.
A la hora de intervenir con las familias o con sus miembros es importante revisar los métodos y técnicas de estudio para evitar los sesgos en torno a los modelos familiares, analizar los prejuicios en torno a crecer en un hogar no convencional y potenciar los efectos favorables, considerar los modelos de familia sin otorgar un estatus de primacía a ninguno de ellos, promover actitudes de aceptación hacia todas las formas familiares, reconocer la diversidad familiar como elemento enriquecedor en nuestra sociedad donde la diferencia suma y no resta, adaptar los documentos dirigidos a las familias utilizando un lenguaje inclusivo, así como responder con naturalidad a las preguntas o comentarios de extrañeza de determinados modelos familiares y con firmeza a episodios de rechazo por razón de pertenencia a un tipo de familia distinto al de uno.
Sin duda, entender que el desarrollo
adecuado y saludable no depende de la estructura familiar sino de la calidad de
vida familiar y de la dinámica de sus relaciones es un elemento fundamental
para la intervención y para el trato igualitario y no discriminatorio por parte
de la sociedad.
Foto: http://alfredo-reflexiones.blogspot.com.es/2012/01/sobre-la-diversidad-familiar.html
Por último enlazo el siguiente pdf DIVERSIDAD FAMILIAR EN LA ESCUELA: GUÍA DE RECURSOS DIDÁCTICOS, donde Francisca López y Marta Díez (Universidad de Sevilla) nos ofrecen programas educativos específicos, recursos editoriales (cuentos – temática diversidad familiar, niño adoptado, niño en hogar monoparental, niño en hogar homoparental,…- y libros para profesorado) y bibliografía recomendada. Espero que os sea de utilidad.
Referencias
bibliográficas:
Cusinato, M. (1992). Psicología
de las relaciones familiares. Barcelona: Herder.
PAZ CÁNOVAS LEONHARDT Y PIEDAD Mª SAHUQUILLO MATEO- Educatio Siglo XXI, Vol. 28 nº 1 ·
2010, pp. 109-126: Educación y diversidad familiar: aproximación al caso de la
monoparentalidad
Susana Tárrega Verdú