viernes, 31 de octubre de 2014

La insuficiencia del abordaje actual en Violencia de Género.


¿Qué más podemos hacer?, ¿son todas las medidas adoptadas de efectividad a largo plazo?, ¿las intervenciones actuales pueden mejorar?, ¿dónde se encuentran las mayores dificultades los técnicos que actúan de manera directa con esta problemática?, ¿qué necesidades siguen sin cubrirse?,¿cómo se aborda desde otros países?, ¿por qué siguen manteniéndose las cifras?…


Considerar la Violencia de Género como un problema social es relativamente reciente, tal y como señala Gracia en 2002. Lo cierto es que tras iniciarse el interés científico por este fenómeno tuvieron que pasar más de 20 años para que las organizaciones internacionales y algunos gobiernos lo consideraran un problema de salud pública y un verdadero abuso de los derechos humanos (American Medical Association 1994; Consejo Europeo 2002; OMS 2002, Lila 2010).

En 1995 la ONU plantea como objetivo prioritario la lucha contra la Violencia dirigida a las mujeres y en 1998 la Organización Mundial de la Salud (OMS) declara la violencia doméstica prioridad internacional para los servicios de salud. Ese mismo año, en 1998, España elabora el primer “Plan de acción contra la Violencia Doméstica” en el que considera la violencia doméstica como un problema de estado (Fernández et al., 2003) y algunos recursos públicos especializados en evaluación e intervención comienzan a abrir sus puertas.

En la actualidad contamos con medidas institucionales y profesionales, sociales, políticas, judiciales o policiales con el único fin de erradicar este tipo de violencia.

Lo cierto es que nos encontramos frente a una problemática de dimensión global que a pesar de las diversas medidas que se implementan mantiene una elevada incidencia, incluso en contra de lo que esperamos y deseamos en las generaciones más jóvenes. Éste es sin duda uno de los debates de primer orden planteado en los círculos profesionales y sociales hoy en día.

He tenido la oportunidad de conocer grandísimos profesionales implicados en combatir esta lacra desde diferentes frentes, siendo sus aportaciones, ilusiones y esperanzas de cambio fundamentales para alcanzar logros diarios. Pero no es suficiente, las cifras lamentablemente lo delatan y quienes trabajamos diariamente en esta área lo sabemos.

El abordaje actual cuenta con planes de prevención comunitarios y escolares, protocolos sanitarios que se activan ante una posible sospecha o certeza de que hay una situación de violencia de género, cuerpos y fuerzas de seguridad especializados que pueden actuar de oficio o que velan por la seguridad y protección de las víctimas, dispositivos electrónicos de protección, oficinas de asistencia a las víctimas, juzgados y fiscales especializados, juicios rápidos, centros de evaluación e intervención de urgencia, teléfonos de asistencia y asesoramiento, programas de intervención con hombres penados en centros penitenciarios (en España activos desde el año 2001), aquellos desarrollados como medidas penales alternativas a la prisión (para el supuesto de suspensión y el de sustitución de la pena privativa de libertad) o los del acceso voluntario y desarrollados en el contexto comunitario (en España ofrecidos por ONGs, Ayuntamientos o Comunidades Autónomas), prestaciones económicas específicas o red de centros de acogida de urgencia, entre muchos otros que amplían este breve enumeración.

Una vez más, NO ES SUFICIENTE. Así es.

En la medida en que estamos ante un problema social que produce un desajuste global del sistema personal, familiar y social se precisa de una respuesta a la problemática integral y técnicamente interdisciplinar que implica a una gran diversidad de organismos e instituciones y servicios.  

Se ha avanzado mucho en relativamente poco tiempo en este sentido si bien, desde mi punto de vista, valoro la necesidad de perfeccionar y dotar de los medios y recursos suficientes a cada uno de estos agentes de cambio que intervienen directamente con esta problemática. De este modo lo que ya se hace se podría hacer mucho mejor.

En segundo lugar, creo que es primordial revisar la burocracia actual vinculada a esta problemática con el fin de optimizar los procesos, reducir los tiempos y no duplicar o triplicar documentos con los mismos datos. Reducir la burocracia a lo estrictamente esencial supone ganar tiempo y esfuerzo que puede dedicarse a lo verdaderamente relevante.

En tercer lugar, considero que es fundamental articular una coordinación, entre todos los agentes que intervienen, real y mucho más efectiva que trascienda con creces las  comisiones puntuales, los intercambios de experiencias o los convenios de colaboración. A la vista está que no basta con las coordinaciones/comunicaciones existentes entre los diferentes agentes de cambio para que el engranaje funcione de forma efectiva tal y como potencialmente podría hacerlo. Cada uno aislada o estancadamente conoce una parcialidad del problema.
Sería conveniente que los diferentes organismos implicados, las propias consejerías (fundamentalmente sanidad, educación, justicia y bienestar social), ministerios, gobierno central o equipos de investigación trabajaran coordinadamente de forma fluida y rápida de tal modo que aumentara su capacidad de respuesta y se agilizaran los procedimientos  e intervenciones. Sin ninguna duda una pobre coordinación entre los existentes recursos implica pérdida de oportunidades de actuación o incluso pérdida de información determinante y clave para la adecuada resolución de algunos casos.
Considero fundamental pasar de la eminente verticalidad de los organismos y servicios donde la información trasciende entre elementos jerárquicos ascendentes o descendentes a una articulación más dinámica entre los diferentes recursos que intervienen, complementaria a la anterior, que permitiera una mayor flexibilidad y un acceso a la información más rápido.




¿Podría un organismo disponer de la información que otro organismo tiene para realizar una valoración de riesgo más completa (policía, unidades de valoración de víctimas,…)?, ¿podría bienestar social a través de programas de prevención acceder directamente a aquellos casos en los que educación detecta sistema de creencias y valores especialmente vulnerable?, ¿podría un equipo de investigación, de una universidad por ejemplo, acceder a la base de datos de un organismo público o disponer de una fuente activa de un servicio para realizar investigaciones con el fin de optimizar las intervenciones?, ¿podría un juzgado especializado en violencia de género considerar de forma excepcional el estado de la intervención terapéutica o del proceso de recuperación de una víctima para agilizar el proceso y evitar la re-victimización?,…

                                                     


                                                                                       FOTOS:http://culturadelalegalidad.org.mx/blog/educacion-social-y-educador-social/

Y en cuarto y último lugar, si estamos ante un problema social, que anteriormente se consideraba un problema privado, quizás concienciar a la familia y comunidad de la responsabilidad que tienen es una de las asignaturas pendientes que tenemos, ya que focalizando únicamente en la atención e intervención de la víctima (lógicamente absolutamente primordial) sin considerar la relevancia que tiene su entorno inmediato, o la intervención con el agresor, supone una intervención incompleta.



Lo cierto es que se hace mucho pero hay que hacer más y hacerlo mejor. Un análisis completo del abordaje actual (qué hacemos desde cada recurso, cómo lo hacemos y muy especialmente qué resultados obtenemos/índice de calidad) permitiría tomar conciencia de las duplicidades de servicios y de las lagunas que sin duda hay, así como sacar un mayor rendimiento del engranaje con el que contamos. Aprovechemos la voz y el buen hacer de los profesionales que día a día siguen plantando cara a esta barbarie, desde sus áreas de especialidad y a pie de campo, ya que seguramente son quienes primero detectan las insuficiencias del abordaje actual en su parcela profesional y a su vez quienes pueden ofrecer las propuestas más interesantes. Puede que escucharles sea la clave.




Bibliografía consultada:

-Echeburúa, E. y Corral, P. (1998). Manual de violencia familiar. Madrid: Siglo XXI
-Geldschläger, H., Beckmann, S., Jungnitz, L., Puchert, R., Stabingis, A. J., Dully, C., …
Schweier, S. (2010). Programas europeos de intervención para hombres que ejercen
violencia de género: panorámica y criterios de calidad. Intervención Psicosocial, 19,
181-190.
-Lila, M. (2009). Intervención con hombres penados por violencia contra la mujer: el
Programa Contexto. En F. Fariña, R. Arce y G. Buela-Casal (Eds.), Violencia de género.
Tratado psicológico y legal (pp. 210-220). Madrid: Biblioteca Nueva
-Lila, M., García, A. y Lorenzo, M. V. (2010). Manual de intervención con maltratadores.
Valencia: Servicio de Publicaciones de la Universidad


jueves, 11 de septiembre de 2014

Personas RESILIENTES: La importancia de conocer sus capacidades y competencias emocionales.



Hay personas que afrontan de forma hábil las dificultades y adversidades intrínsecas de la vida, que se sobreponen, salen fortalecidas e impulsan su crecimiento personal porque consiguen extraer aprendizajes valiosos de las peores situaciones que podemos imaginar. Con ello no quiero decir que sea sencillo, que no experimenten emociones negativas o que en ocasiones se sientan perdidas o desesperanzas. Quiero decir que a pesar de todo, continúan avanzando, aceptan su nueva realidad y consiguen vivir plenamente.

En ocasiones, en las sesiones de intervención, detecto claramente esa “garra” que de pronto se activa y se engancha a cualquier haz de esperanza, ese “instinto de supervivencia” que pone en marcha todo un plan de rescate emocional como si de alguna forma, interiormente, esa persona hubiera tomado conciencia de que ha llegado al suelo del hoyo y quiere salir tomando impulso.

En este punto, estas personas presentan cierta ansia por encontrar el modo de avanzar a pesar de que su día a día esté nublado y anhelan que alguien encienda la luz en el recorrido que queda por andar hasta encontrar la salida.

No tienden a detenerse excesivamente en la pena, la culpa o el discurso recurrente, sino que tienden a conceptualizar y definir la pérdida, asignan responsabilidades y se orientan al presente y al futuro a pesar de que su estado de ánimo sea bajo o se encuentren desubicados. Buscan soluciones y ponen su energía en reestructurarse apoyándose en los recursos personales, familiares y sociales de los que dispongan.

Con el tiempo identifican elementos de fortuna, aquello que a pesar del infortunio o del problema, sigue siendo valioso en su vida (personas que permanecen, circunstancias favorables, estima propia,  logros alcanzados,…) y de nuevo, paulatinamente, comienzan a desarrollar la capacidad de disfrute, recuperan el control y toman decisiones consecuentes libre y autónomamente.

Si os detenéis por unos minutos a pensar en ello encontraréis en vuestro entorno personas que encajarían en esta descripción e incluso puede que vosotros mismos os veáis identificados. 

Sabemos que hay características propias de ciertas personas que favorecen la recuperación tras un suceso violento,  traumático, negativo, inesperado, intenso o incontrolable que inicialmente ha generado miedo e indefensión y ha desbordado la capacidad de respuesta y adaptación.

La resiliencia es precisamente esa capacidad para sobreponerse al dolor emocional y a las situaciones adversas potenciando los recursos existentes y facilitando el reajuste.

Hay personas resilientes, que han desarrollado en su proceso de socialización habilidades de afrontamiento adecuadas  y eficaces, que cognitivamente disponen de una estructura o mapa que tiende al razonamiento ajustado a la realidad, que se orientan hacia lo que depende de ellas y especialmente hacia el hoy y el mañana.

¿Quiere decir que sólo el resiliente puede alcanzar la vida plena tras la adversidad? Evidentemente no, si bien es cierto que éste tiene un trecho del camino andado.


Cualquiera de nosotros tiene la capacidad de cambiar, adaptarse y reestructurarse precisando para ello tiempo y realizando el trabajo personal adecuado  contando con los apoyos internos y externos necesarios.


                                                                                                  FOTO: http://www.flow-ecodesign.es/blog/4-tips-resiliencia/


Son tremendamente interesantes las líneas de investigación existentes en el área de la resiliencia, los factores protectores y los factores de vulnerabilidad que de algún modo modulan la forma en la que cada una de las personas afrontamos los problemas y la adversidad de la vida. Desmenuzar el funcionamiento y la estructura de las personas resilientes o conocer el desarrollo de su capacidad nos da la clave para poder potenciar dichas áreas en todos y cada uno de nosotros



Os dejo con una selección de enlaces para profundizar sobre este tema que os permitirán adentraros en esta área de conocimiento. 


¡Seguro que salís fortalecidos!








martes, 27 de mayo de 2014

¿Quién eres?: LA BÚSQUEDA DE UNO MISMO



En ocasiones el ritmo de  vida en el que estamos inmersos, las exigencias del entorno y las que nos fijamos nosotros mismos, dificultan que tomemos conciencia de quiénes somos, lo que deseamos y los pasos que vamos dando día a día, de tal modo que puede que estemos caminando en la dirección contraria a dónde queremos  ir y por tanto nos estemos alejando en realidad cada vez más de aquello que interiormente deseamos o querríamos alcanzar.

Ante una gestión ineficaz de un acontecimiento estresante, dramático o una pérdida real o percibida en la que los recursos de los que disponemos no son suficientes para salir adelante, podemos llegar a adentrarnos en un momento vital crítico en el que dejamos de atender a lo externo y evaluamos intensamente nuestras competencias y el entorno que nos rodea. El fallecimiento de un familiar, la pérdida de un trabajo o no encontrarlo, el nacimiento de un hijo, ser víctima de una agresión, una separación, una ruptura sentimental o presenciar un desastre natural son algunas de las situaciones en las que generalmente solemos pararnos a reflexionar en profundidad.

En las crisis vitales se produce un desajuste tal que requiere nuestra absoluta atención y dedicación para evaluar y re-evaluar  las pérdidas, los recursos de afrontamiento o los apoyos vitales tantas veces como sea necesario para recuperar cierto equilibrio. Mirarnos al espejo con valentía y reconocer nuestras debilidades y fortalezas, es un punto de inflexión que posiblemente marcará un giro en la dirección mantenida hasta ese momento. La conceptualización que hagamos de esta etapa crítica es crucial para la manera en que la “vivenciemos”. Entender la crisis personal como una oportunidad para el cambio, de crecimiento o como una forma de desarrollar nuestra autenticidad nos invita a adoptar una actitud en la que maximizamos los beneficios y aumentamos la probabilidad de superarla con éxito.



                                                                                                          FOTO: http://mentirasmalcontadas.wordpress.com



Para ello, para salir fortalecido de un momento vital crítico, es necesario vencer la etapa inicial de incertidumbre e inseguridad, altamente cargada de pensamientos paralizantes donde la culpa o los reproches personales se instalan sin ni siquiera darnos cuenta. Sentirnos perdidos, solos, incomprendidos o desafortunados forma parte del proceso y vencer estos estados emocionales puede dar paso a un análisis constructivo del momento en el que nos encontramos. Sólo de este modo podremos tomar decisiones consecuentes que puedan beneficiarnos no sólo a corto plazo, podremos comenzar a vislumbrar qué queremos conservar de nosotros mismos, de lo que nos rodea o a qué personas queremos seguir teniendo cerca. En definitiva qué queremos seguir llevando en la mochila día a día.

En este punto es cuando verdaderamente nos miramos en el espejo y podemos recomponernos tal y como queremos aquí y ahora. Es cuando podemos asimilar nuestra historia pasada a pesar de que se aleje de lo que hubiéramos deseado, aprender de ella, desaprender comandos en los que se nos ha programado que ya no son útiles y aprender nuevas formas de funcionamiento saludables. Sin duda es el momento de sacar conclusiones y quedarnos con lo verdaderamente importante que guiará nuestra nueva toma de decisiones y motivará la dirección que queramos tomar.


                                                                                                               FOTO: http://www.enriquemonterroza.com


Saber quién eres, lo que te gusta y lo que te encanta, lo que no quieres, lo que para ti es negociable y lo que no, lo que deseas, a quién quieres, tus limitaciones, tu zona de comodidad, lo que estás dispuesto a arriesgar, lo que te hace vibrar o lo que te invita a sonreír, es fundamental para VIVIR.  Tomar conciencia de ello es treméndamente  importante porque variará según nuestro momento vital o las circunstancias que nos rodean. Lo que en su momento fue útil y efectivo puede que ya no lo sea y si no lo detectamos quizás estemos limitando nuestro propio potencial.

Algunas personas tienen un sentido innato o aprendido e interiorizado de lo que supone su existencia y regularmente toman conciencia y no sólo analizan algunos de estos aspectos de un modo intenso en sus crisis vitales. Otras, en cambio, se instalan en la comodidad y se mueven por patrones fijos y difíciles de modificar, los cuales pudieron tener una funcionalidad en el pasado pero permanecen sin ser re-evaluados ni adaptados al AQUÍ Y AHORA.

VIVIR supone reconocer el dinamismo intrínseco que conlleva, así como la posibilidad de que como personas cambiamos y disponemos regularmente de nueva información o nuevos circunstancias que es importante considerar para modificar la hoja de ruta que nos acerque a donde queremos llegar.


No olvidemos que, podemos empezar de nuevo en cualquier momento, tantas veces como queramos. Tenemos la capacidad, como seres humanos, de “des-programarnos” y cambiar.




lunes, 7 de abril de 2014

NO ES NO: La importancia de las medidas de prevención contra la VIOLENCIA SEXUAL.


¿Se puede evitar ser víctima de una violación o de una agresión sexual?, ¿qué supone un trauma?, ¿por qué a mí?, ¿qué puedo hacer?, ¿podré salir?, me cuesta creer que me haya pasado, tengo miedo, ¿dónde puedo ir?, ¿qué opciones hay?, ¿volveré a sentirme bien?, ¿no sé cómo me ha podido pasar?



Art. 178 del Código Penal. El que atentare contra la libertad sexual de otra persona, con violencia o intimidación, será castigado como responsable de agresión sexual.

Art. 179 del Código Penal. Cuando la agresión sexual consista en acceso carnal por vía vaginal, anal o bucal, o introducción de objetos por alguna de las dos primeras vías, el responsable será castigado, como reo de violación.

El Art. 180, y el 183 del Código Penal para el caso de los menores víctimas de dichos delitos,  recogen los agravantes o circunstancias que pueden concurrir en la comisión del delito que incrementan  la responsabilidad penal.  Algunos agravantes son que la violencia o intimidación ejercida revista un carácter particularmente degradante o vejatorio, que los hechos se cometan por la actuación conjunta de dos o más personas o cuando, para la ejecución del delito, el responsable se haya prevalido de una relación de superioridad o parentesco, por ser ascendiente, descendiente o hermano, por naturaleza o adopción, o afines, con la víctima.


La criminalidad en España experimentó un descenso general de un 4,3% en 2013 en comparación con el año anterior, pero se registró un aumento de violaciones y de asesinatos de mujeres a manos de sus parejas, según el balance de delitos y faltas (Balance de criminalidad España 2013). A lo largo del año pasado se registraron en España un total de 1.298 "agresiones sexuales con penetración" lo que supone un incremento del 1,4% con respecto a 2012.





Lo cierto es que en ocasiones las medidas de seguridad y protección establecidas o el control informal comunitario y familiar no son suficiente para evitar la comisión de delitos. La realidad es que en la práctica no todos los ciudadanos manejamos los mismos conceptos de respeto, dignidad o derechos, ni aspiramos a los mismos ideales de justicia y humanidad.

En el seno de una sociedad con diferentes grados de seguridad y protección real y percibida, en el mejor de los casos encontramos personas que viven felizmente  día a día ajenas a otras realidades, mientras que en el peor de los casos a alguien le sucede algo en primera persona o en su entorno que le hace tomar conciencia de pronto de una gran pérdida que cambia radicalmente su estado, es víctima de un suceso violento.  La mayoría de víctimas de violencia precisamente por el hecho de serlo, de haber vivido y experimentado un suceso de consecuencias dramáticas contrario a lo que hasta entonces podrían esperar o imaginar, dejan de percibir su entorno seguro, disminuyendo notablemente su percepción de control sobre la situación.


Un trauma supone un malestar intenso por un suceso negativo brusco e inesperado de consecuencias dramáticas y causado por otros seres humanos. Este tipo de acontecimientos desborda con frecuencia la capacidad de respuesta de una persona, que puede sentirse incapaz de adaptarse a la nueva situación y perder la esperanza en el futuro.(Cita textual extraída del libro “Superar el trauma. El tratamiento de las víctimas de sucesos violentos” de Enrique Echeburúa)


                                                                                                                 FOTO:https://www.google.com/search?q=Violancion+prevencion

Intervenir a nivel emocional con víctimas de violencia supone poner rostro al pequeño porcentaje de las estadísticas que muchos desestiman en su día a día, tener muy presente que cualquiera puede ser uno de esos números en este momento y ser testigo de excepción de un proceso de recuperación personal desgarrador y edificante a la vez en el que la fortaleza se (re-)construye desde la más absoluta fragilidad.

La connotación sexual en los delitos de violencia sexual o la propia cosificación sexual,  que supone representar o tratar a una persona como un objeto sexual, ignorando sus cualidades y habilidades intelectuales y personales y reduciéndolas a meros instrumentos para el deleite sexual de otra persona, añade elementos específicos a tener en cuenta en el proceso de recuperación emocional que es necesario evaluar y trabajar profundamente. 

La violencia sexual  afecta directamente a la víctima pero también a su entorno inmediato, a su comunidad e incluso al sistema de salud y de justicia, afectando entonces a TODA la sociedad. Supone una violación de los derechos humanos y un problema de desarrollo social.

Es importantísimo prevenir la violencia sexual desde la educación en igualdad en las escuelas, el empoderamiento de víctimas potenciales,  las campañas de sensibilización social y de educación sexual, desde el sistema penitenciario y de justicia, o incluso facilitando el acceso a la población general a medidas de protección y seguridad básicas.

Ante un  delito contra la libertad e indemnidad sexual es fundamental asistir a la víctima de forma integral, facilitarle a ella y a su entorno un espacio seguro en el que poder realizar un toma de decisiones consecuente,  así como disponer de asesoramiento profesional especializado que les facilite las pautas de actuación recomendables  o la información sobre sus derechos, el acceso a la justicia y a los servicios de salud.


Las medidas de prevención, la atención directa e indirecta, la asistencia especializada, la sensibilización social y profesional, la intervención o el asesoramiento son parte de la clave para abordar esta problemática tan desgarradora. Contamos con el apoyo institucional, con recursos y con campañas interesantísimas que enlazo a continuación para poder profundizar sobre el tratamiento o abordaje psicosocial.





ENLACES DE INTERÉS:








viernes, 28 de febrero de 2014

Las CADENAS que impiden el avance personal



Ya cambiarán las circunstancias, más adelante podré hacer algo, no es el momento, no puedo, tengo mala suerte, no depende de mi, ¿por qué no avanzo?, ¿qué hago?, Y si ...


En ocasiones,  aun deseando que nuestra realidad sea de otra forma nos quedamos paralizados, sin movernos, observando lo que nos rodea día tras día. Pasa el tiempo y permanecemos con el freno puesto, sin cambiar lo que está a nuestro alcance, deseando que factores externos provoquen un cambio o que terceras personas tomen las decisiones.

El periodo de reflexión es fundamental  para profundizar sobre lo que queremos y concretar el modo más eficaz y beneficioso para nosotros  de alcanzar nuestros propósitos; si bien, el anclaje de modo permanente en una etapa de pre-contemplación o contemplación  puede denotar la existencia de otras dificultades o déficits que es aconsejable abordar para avanzar y desarrollarnos a nivel personal.

Algunas de las “cadenas” que nos impiden el movimiento, limitan nuestra capacidad de acción y decisión y nos mantienen sujetos a lo que no deseamos o queremos son:


-El temor o miedo a “perder – sufrir – equivocarse”, o dicho de otro modo “más vale malo conocido que bueno por conocer”, puede estar detrás de una actitud pasiva frente a la resolución de un conflicto. 
Si decidimos introducir un cambio asumimos el riesgo de que finalmente el resultado no sea el que buscamos, que podamos sentir malestar por ello o que nos suponga perder en algún aspecto. Ahora bien, ¿los riesgos son asumibles?, ¿qué probabilidad hay de que la situación mejore o empeore?, ¿qué es lo peor que podría pasar si?...

-La desinformación, el desconocimiento de la realidad o el conocimiento parcial de la misma genera desconcierto, inseguridad y percepción de falta de control. Nadie sabe de todo pero quien dispone de buenos asesores, se informa y cuenta con los datos oportunos puede  decidir de modo consecuente. Conocer nuestros derechos, los procedimientos o las obligaciones y por ende acudir a los servicios y profesionales especializados puede suponer un punto de inflexión que nos impulse a tomar una decisión que durante tiempo hemos pospuesto.


-La indefensión aprendida o “sensación subjetiva de no poder hacer nada no correspondiéndose  a pesar de que existen oportunidades reales de cambiar la situación aversiva” supone un falsa percepción de la realidad o un espejismo que damos por válido y que nos condiciona de forma negativa. Creo que no puedo cuando en realidad PUEDO. 


Jorge Bucay, a través del cuento del elefante encadenado ejemplifica este mecanismo. Relata como cuando los elefantes son muy pequeños, les ponen unas cadenas que no pueden romper. A pesar de que intentan liberarse tirando con fuerza no lo consiguen. A medida que crecen les cambian las cadenas por otras más fuertes y ellos intentar soltarlas pero no pueden de nuevo. De este modo, día tras día, intento tras intento, el elefante no logra romper las cadenas, va debilitándose y deja de ser constante en sus intentos. Cuando el elefante alcanza la adultez, atado a una pequeña estaca entonces,  deja de intentar arrancar las cadenas porque tras muchos intentos no consiguió liberarse, cuando en realidad ahora es cuando sí puede romperlas ya que la sujeción es mínima y él dispone de mucha más fuerza.

                                                                  FOTO: http://discipulosdoproposito.blogspot.com.es/2012/03/o-elefante-acorrentado-ja-observou.html
                
-El embotamiento y el desbordamiento emocional, así como el estado de ánimo muy bajo, dificulta o entorpece los procesos de concentración, atención y razonamiento limitando su rendimiento y la autoeficacia. En estos casos es aconsejable en primer lugar ajustar los niveles emocionales y disponer de apoyos en la toma de decisiones.

-El pobre auto-concepto o  la baja autoestima pueden favorecer el desconcierto ante las dificultades, la dependencia  a otros en los que delegar la responsabilidad y la falta de confianza en la valía de uno mismo (no soy capaz, no sirvo, no puedo, …).

-La falta de apoyos o percepción de inexistencia de apoyos (familiares, sociales o institucionales) puede mantenernos en una postura de sumisión, pasividad e indefensión en la medida en que no podemos contrastar la información u obtenerla, no alcanzando a ver las opciones reales que nos permitirían salir de la situación problema.

-No disponer de las herramientas personales adecuadas en nuestro repertorio conductual o la inhabilidad (no ser hábil) para resolver de forma eficaz aquello que nos ocupa y preocupa puede condicionar la actitud de bloqueo. Disponer de un método eficaz para concretar la situación problema, generar soluciones o alternativas y escoger entre ellas es sinónimo de mayor probabilidad de éxito. En estos casos la inhabilidad puede dejar de ser tal con el entrenamiento y aprendizaje de nuevas habilidades personales.

-Los pensamientos tóxicos automáticos, las creencias  y las ideas estereotipadas arraigadas que no se han cuestionado según los criterios de validez pueden estar con gran probabilidad en la base de una actitud paralizante ya que guían la emoción y la conducta. Ejemplos: El amor lo puede todo, la familia siempre está ahí,…

-No tener cubiertas las necesidades básicas o primarias supone dirigir los esfuerzos a satisfacerlas relegando a un segundo y tercer plano otras cuestiones. En base a este planteamiento podemos encontrar casos en los que una persona en pro de obtener alimentos o un techo para sí mismo o sus hijos no se ocupa ni preocupa por satisfacer necesidades secundarias. (Ver Pirámide de Abraham Maslow. Jerarquía de necesidades, para más información)

                                                               FOTO:http://es.wikipedia.org/wiki/Abraham_Maslow

Muchas de las "cadenas" o condicionantes que se han nombrado podemos identificarlas en personas que acuden a intervención psicológica, en personas que nos rodean o incluso en nosotros mismos. Pueden encontrarse en un área específica de nuestra vida (en el trabajo, en la pareja,…) o bien estar generalizadas a cualquier ámbito. Sin duda, tomar conciencia de que existen y nos limitan es el primer paso para poder actuar sobre ellas.
 
 
 

miércoles, 29 de enero de 2014

Programa DAPHNE: La respuesta a una necesidad en materia de prevención e intervención para combatir la violencia.


¿Entendemos lo mismo por violencia de género en todos los países?, ¿Cómo podemos comparar intervenciones o investigaciones en una misma materia llevadas a cabo en diferentes naciones?, ¿Obtendremos los mismos resultados si aplicamos un mismo programa de intervención en diferentes países?, ¿Es necesaria una plataforma o programa que vele por la financiación y unificación de criterios para intervenir en materia de violencia?,…


El PROGRAMA DAPHNE es un programa de acción comunitaria, que depende de la Dirección General de Justicia e Interior de la Comisión Europea, cuya finalidad es apoyar medidas preventivas destinadas a combatir la violencia ejercida sobre los niños, los adolescentes y las mujeres. Estas medidas se desarrollan a través de los diferentes proyectos que conforman este programa. Su principal objetivo es por tanto prevenir la violencia ejercida sobre los niños, los jóvenes, las mujeres y proteger a las víctimas y grupos de riesgo.

La iniciativa DAPHNE surge en 1997 desde la Comisión Europea con la intención de  apoyar el trabajo que realizan organizaciones no gubernamentales (ONGs) , entidades e instituciones públicas implicadas en el combate de este tipo de violencia.

A través de la Decisión nº 293/2000/CE del Parlamento Europeo y del Consejo del 24 de enero de 2000 se aprueba el primer programa de acción comunitario Daphne, el cual tiene vigencia en el periodo 01.01.2000-31.12.2003 y una dotación presupuestaria de 20 millones de euros.
Pretende  contribuir a garantizar la protección de la salud física y psíquica protegiendo a niños, adolescentes y mujeres contra la violencia, inclusive la  que se ejerce en forma de explotación o abuso sexual, previniendo la violencia y prestando apoyo a sus víctimas con el fin de evitar fututas exposiciones a la misma.

Plantea la necesidad de una acción concertada a escala mundial para defender los derechos humanos y poner fin a la violencia que se reconoce desde hace tiempo a distintos niveles y de distintas maneras.

Concreta como ámbitos de actuación y acciones:

1-Acciones transnacionales destinadas a establecer redes pluridisciplinarias y garantizar el intercambio de información, las buenas prácticas y la cooperación en el ámbito comunitario.


  -Apoyo al establecimiento y refuerzo de redes pluridisciplinarias y fomento y apoyo a la cooperación entre las ONG y las distintas organizaciones y organismos públicos a nivel nacional, regional y local, para mejorar el conocimiento y la comprensión de sus respectivos papeles y facilitar el intercambio de información pertinente.

-Estímulo e intercambio de las buenas prácticas, incluidos proyectos piloto, a escala comunitaria, sobre la prevención de la violencia y el apoyo y protección de niños, adolescentes y mujeres.

2. Acciones transnacionales destinadas a sensibilizar al público

-Fomento de campañas de información en cooperación con los Estados miembros, proyectos piloto con un valor añadido europeo y acciones de sensibilización del público — en particular niños, adolescentes, educadores y otras categorías implicadas— y de los medios de comunicación sobre los riesgos potenciales de violencia y las formas de evitarlos, incluidos del conocimiento de medidas legales, la educación sanitaria y la formación en el contexto de la lucha contra la violencia.

-Creación de una fuente de información a escala comunitaria para asistir informar a las ONG y a los organismos públicos y proporcionarles información accesibles al público recabada por administraciones públicas, ONG o instancias académicas en materia de violencia, prevención de la violencia y ayuda a las víctimas y los medios de evitar la violencia, y suministro de información sobre todas las medidas y programas al respecto bajo los auspicios de la Comunidad. Esto permitirá integrar la información en todos los sistemas de información pertinentes.

-Estudios en el ámbito de la violencia y los abusos sexuales y sobre los medios de prevención, con objeto, especialmente , de definir los procedimientos y políticas más eficaces para prevenir la violencia, para ayudar a las víctimas de la violencia, en particular, para evitar que puedan quedar expuestas de nuevo a la violencia, y para analizar su coste social y económico con objeto de establecer respuestas adecuadas a este fenómeno.

-Mejora del conocimiento, información y gestión de las consecuencias de la violencia.

3. Acciones complementarias.

Al ejecutar el programa, la Comisión podrá recurrir a organismos de asistencia técnica cuya financiación se incluirá en la dotación global del programa. También podrá recurrir a expertos en idénticas condiciones. Además, la Comisión podrá organizar seminarios, coloquios u otras reuniones de expertos que puedan facilitar la realización del programa y proceder a acciones de información, publicación y difusión.

Los beneficiarios son las Instituciones y organizaciones activas en el ámbito de la prevención de la violencia contra niños, adolescentes y mujeres y su protección, así como en el ámbito de la rehabilitación de las víctimas, en particular, con ONG y organizaciones de voluntariado.

En la Decisión nº 803/2004/CE del Parlamento Europeo de 21 de abril de 2004 se aprueba el Programa de acción comunitario Daphne II  con el mismo objetivo que el anterior programa (prevenir y combatir la violencia ejercida sobre los niños, los jóvenes y las mujeres y proteger las víctimas y grupos de riesgo) y por un periodo de vigencia de 01.01.2004 - 31.12.2008. El programa pretende especialmente ayudar y estimular a las organizaciones no gubernamentales y otras organizaciones activas en este campo.
En este caso se amplían  los ámbitos de actuación y los beneficiarios y se establece como  dotación financiera  50 millones de euros. El porcentaje de apoyo financiero del presupuesto comunitario no podía superar el 80% del coste total de la acción.

a) acciones específicas de la Comisión, como estudios e investigaciones, encuestas de opinión y sondeos, elaboración de indicadores y metodologías, recopilación, análisis y difusión de datos y estadísticas, seminarios, conferencias y reuniones de expertos, organización de campañas y eventos públicos, creación y mantenimiento de un servicio de asistencia y de sitios Internet, preparación y divulgación de material informativo (incluidas aplicaciones informáticas y medios de formación), establecimiento de un grupo de estudio formado por las partes interesadas y apoyo para que proporcione asesoramiento especializado con respecto a la violencia, apoyo a otras redes de expertos nacionales y actividades analíticas, de supervisión y de evaluación;En la Decisión 779/2007/CE de 20 de junio de 2007 se establece, para el período 2007-2013, el programa  específico Daphne III, que sustituye a los programas Daphne (2000-2003) y Daphne II (2004-2008), y mantiene los objetivos de los dos anteriores  . En este caso su dotación presupuestaria asciende a 116.850.000 €, más del doble que su predecesor, y varía ciertos aspectos.

Algunas de las acciones que contempla son:  estudios e investigaciones, encuestas de opinión y sondeos, elaboración de indicadores y metodologías, recopilación, análisis y difusión de datos y estadísticas, seminarios, conferencias y reuniones de expertos, organización de campañas y eventos públicos, creación y mantenimiento de un servicio de asistencia y de sitios Internet, preparación y divulgación de material informativo, proyectos transnacionales específicos de interés comunitario en los que participen al menos dos Estados miembros o apoyo a las actividades de ONG u otras organizaciones que persigan una finalidad de interés europeo general relacionada con los objetivos generales del programa.

 


El programa DAPHNE, reconocido en diciembre de 2001 por la comunidad internacional como un instrumento importante de lucha contra la violencia, más allá de ser considerado un instrumento de financiación es una plataforma que favorece el avance en materia de intervención con problemáticas específicas de violencia. Para ello se plantea como objetivos la elaboración de metodologías, evaluaciones transnacionales o difusión de las conclusiones y formación.

Disponer de un marco común que permita conceptualizar lo que queremos medir (definición de tipos de violencia, causas o consecuencias) y el modo de hacerlo en diferentes lugares, supone poder extraer conclusiones sobre si realmente es efectivo el proyecto, más allá de donde uno interviene. Por otro lado, la coordinación entre diferentes países  para intercambiar los logros alcanzados o las dificultades encontradas supone optimizar los medios y aunar esfuerzos por conseguir la prevención e intervención más idónea, así como promover y estimular la difusión de buenas prácticas.

Algunos de los cientos de proyectos financiados por el Programa Daphne (Comisión Europea):

-Proyectos “Perspective” y “Respect”  de la Diputación de Alicante, que comprenden la realización de jornadas de formación y sensibilización destinadas a los jóvenes, así como la difusión a nivel europeo de todas las herramientas formativas. El proyecto “Perspective” está promovido por el Ayuntamiento de Modena (Italia), mientras que el “Respect” tiene como promotor a la Región Marche (Italia).
-Proyecto Esperanza. Adoratrices-Madrid. Evaluación y conclusiones del III Encuentro Internacional sobre tráfico de mujeres con fines de explotación sexual.
-Proyecto CONRED: comunidad virtual contra la violencia ejercida sobre los niños y adolescentes inmigrantes SIN RED de apoyo social.
-Proyecto Europeo: JoinTheNet IV.   El objetivo de este proyecto es mejorar la formación del personal de los recursos comunitarios en la detección de los síntomas de violencia de género para que puedan derivar a las víctimas a los recursos especializados.
 


Fuentes consultadas:

http://ec.europa.eu/index_es.
http://ec.europa.eu/justice/fundamental-rights/programme/daphne-programme/index_en.htm

 

b) proyectos transnacionales específicos de interés comunitario en los que participen al menos dos Estados miemb

c) apoyo a las actividades de ONG u otras organizaciones que persigan una finalidad de interés europeo general relacionada con los objetivos generales de
b) proyectos transnacionales específicos de interés comunitario en los que participen al menos dos Estados mie
c) apoyo a las actividades de ONG u otras organizaciones que persigan una finalidad de interés europeo general relacionada con los objetivos generales del programa.