viernes, 28 de febrero de 2014

Las CADENAS que impiden el avance personal



Ya cambiarán las circunstancias, más adelante podré hacer algo, no es el momento, no puedo, tengo mala suerte, no depende de mi, ¿por qué no avanzo?, ¿qué hago?, Y si ...


En ocasiones,  aun deseando que nuestra realidad sea de otra forma nos quedamos paralizados, sin movernos, observando lo que nos rodea día tras día. Pasa el tiempo y permanecemos con el freno puesto, sin cambiar lo que está a nuestro alcance, deseando que factores externos provoquen un cambio o que terceras personas tomen las decisiones.

El periodo de reflexión es fundamental  para profundizar sobre lo que queremos y concretar el modo más eficaz y beneficioso para nosotros  de alcanzar nuestros propósitos; si bien, el anclaje de modo permanente en una etapa de pre-contemplación o contemplación  puede denotar la existencia de otras dificultades o déficits que es aconsejable abordar para avanzar y desarrollarnos a nivel personal.

Algunas de las “cadenas” que nos impiden el movimiento, limitan nuestra capacidad de acción y decisión y nos mantienen sujetos a lo que no deseamos o queremos son:


-El temor o miedo a “perder – sufrir – equivocarse”, o dicho de otro modo “más vale malo conocido que bueno por conocer”, puede estar detrás de una actitud pasiva frente a la resolución de un conflicto. 
Si decidimos introducir un cambio asumimos el riesgo de que finalmente el resultado no sea el que buscamos, que podamos sentir malestar por ello o que nos suponga perder en algún aspecto. Ahora bien, ¿los riesgos son asumibles?, ¿qué probabilidad hay de que la situación mejore o empeore?, ¿qué es lo peor que podría pasar si?...

-La desinformación, el desconocimiento de la realidad o el conocimiento parcial de la misma genera desconcierto, inseguridad y percepción de falta de control. Nadie sabe de todo pero quien dispone de buenos asesores, se informa y cuenta con los datos oportunos puede  decidir de modo consecuente. Conocer nuestros derechos, los procedimientos o las obligaciones y por ende acudir a los servicios y profesionales especializados puede suponer un punto de inflexión que nos impulse a tomar una decisión que durante tiempo hemos pospuesto.


-La indefensión aprendida o “sensación subjetiva de no poder hacer nada no correspondiéndose  a pesar de que existen oportunidades reales de cambiar la situación aversiva” supone un falsa percepción de la realidad o un espejismo que damos por válido y que nos condiciona de forma negativa. Creo que no puedo cuando en realidad PUEDO. 


Jorge Bucay, a través del cuento del elefante encadenado ejemplifica este mecanismo. Relata como cuando los elefantes son muy pequeños, les ponen unas cadenas que no pueden romper. A pesar de que intentan liberarse tirando con fuerza no lo consiguen. A medida que crecen les cambian las cadenas por otras más fuertes y ellos intentar soltarlas pero no pueden de nuevo. De este modo, día tras día, intento tras intento, el elefante no logra romper las cadenas, va debilitándose y deja de ser constante en sus intentos. Cuando el elefante alcanza la adultez, atado a una pequeña estaca entonces,  deja de intentar arrancar las cadenas porque tras muchos intentos no consiguió liberarse, cuando en realidad ahora es cuando sí puede romperlas ya que la sujeción es mínima y él dispone de mucha más fuerza.

                                                                  FOTO: http://discipulosdoproposito.blogspot.com.es/2012/03/o-elefante-acorrentado-ja-observou.html
                
-El embotamiento y el desbordamiento emocional, así como el estado de ánimo muy bajo, dificulta o entorpece los procesos de concentración, atención y razonamiento limitando su rendimiento y la autoeficacia. En estos casos es aconsejable en primer lugar ajustar los niveles emocionales y disponer de apoyos en la toma de decisiones.

-El pobre auto-concepto o  la baja autoestima pueden favorecer el desconcierto ante las dificultades, la dependencia  a otros en los que delegar la responsabilidad y la falta de confianza en la valía de uno mismo (no soy capaz, no sirvo, no puedo, …).

-La falta de apoyos o percepción de inexistencia de apoyos (familiares, sociales o institucionales) puede mantenernos en una postura de sumisión, pasividad e indefensión en la medida en que no podemos contrastar la información u obtenerla, no alcanzando a ver las opciones reales que nos permitirían salir de la situación problema.

-No disponer de las herramientas personales adecuadas en nuestro repertorio conductual o la inhabilidad (no ser hábil) para resolver de forma eficaz aquello que nos ocupa y preocupa puede condicionar la actitud de bloqueo. Disponer de un método eficaz para concretar la situación problema, generar soluciones o alternativas y escoger entre ellas es sinónimo de mayor probabilidad de éxito. En estos casos la inhabilidad puede dejar de ser tal con el entrenamiento y aprendizaje de nuevas habilidades personales.

-Los pensamientos tóxicos automáticos, las creencias  y las ideas estereotipadas arraigadas que no se han cuestionado según los criterios de validez pueden estar con gran probabilidad en la base de una actitud paralizante ya que guían la emoción y la conducta. Ejemplos: El amor lo puede todo, la familia siempre está ahí,…

-No tener cubiertas las necesidades básicas o primarias supone dirigir los esfuerzos a satisfacerlas relegando a un segundo y tercer plano otras cuestiones. En base a este planteamiento podemos encontrar casos en los que una persona en pro de obtener alimentos o un techo para sí mismo o sus hijos no se ocupa ni preocupa por satisfacer necesidades secundarias. (Ver Pirámide de Abraham Maslow. Jerarquía de necesidades, para más información)

                                                               FOTO:http://es.wikipedia.org/wiki/Abraham_Maslow

Muchas de las "cadenas" o condicionantes que se han nombrado podemos identificarlas en personas que acuden a intervención psicológica, en personas que nos rodean o incluso en nosotros mismos. Pueden encontrarse en un área específica de nuestra vida (en el trabajo, en la pareja,…) o bien estar generalizadas a cualquier ámbito. Sin duda, tomar conciencia de que existen y nos limitan es el primer paso para poder actuar sobre ellas.
 
 
 

miércoles, 29 de enero de 2014

Programa DAPHNE: La respuesta a una necesidad en materia de prevención e intervención para combatir la violencia.


¿Entendemos lo mismo por violencia de género en todos los países?, ¿Cómo podemos comparar intervenciones o investigaciones en una misma materia llevadas a cabo en diferentes naciones?, ¿Obtendremos los mismos resultados si aplicamos un mismo programa de intervención en diferentes países?, ¿Es necesaria una plataforma o programa que vele por la financiación y unificación de criterios para intervenir en materia de violencia?,…


El PROGRAMA DAPHNE es un programa de acción comunitaria, que depende de la Dirección General de Justicia e Interior de la Comisión Europea, cuya finalidad es apoyar medidas preventivas destinadas a combatir la violencia ejercida sobre los niños, los adolescentes y las mujeres. Estas medidas se desarrollan a través de los diferentes proyectos que conforman este programa. Su principal objetivo es por tanto prevenir la violencia ejercida sobre los niños, los jóvenes, las mujeres y proteger a las víctimas y grupos de riesgo.

La iniciativa DAPHNE surge en 1997 desde la Comisión Europea con la intención de  apoyar el trabajo que realizan organizaciones no gubernamentales (ONGs) , entidades e instituciones públicas implicadas en el combate de este tipo de violencia.

A través de la Decisión nº 293/2000/CE del Parlamento Europeo y del Consejo del 24 de enero de 2000 se aprueba el primer programa de acción comunitario Daphne, el cual tiene vigencia en el periodo 01.01.2000-31.12.2003 y una dotación presupuestaria de 20 millones de euros.
Pretende  contribuir a garantizar la protección de la salud física y psíquica protegiendo a niños, adolescentes y mujeres contra la violencia, inclusive la  que se ejerce en forma de explotación o abuso sexual, previniendo la violencia y prestando apoyo a sus víctimas con el fin de evitar fututas exposiciones a la misma.

Plantea la necesidad de una acción concertada a escala mundial para defender los derechos humanos y poner fin a la violencia que se reconoce desde hace tiempo a distintos niveles y de distintas maneras.

Concreta como ámbitos de actuación y acciones:

1-Acciones transnacionales destinadas a establecer redes pluridisciplinarias y garantizar el intercambio de información, las buenas prácticas y la cooperación en el ámbito comunitario.


  -Apoyo al establecimiento y refuerzo de redes pluridisciplinarias y fomento y apoyo a la cooperación entre las ONG y las distintas organizaciones y organismos públicos a nivel nacional, regional y local, para mejorar el conocimiento y la comprensión de sus respectivos papeles y facilitar el intercambio de información pertinente.

-Estímulo e intercambio de las buenas prácticas, incluidos proyectos piloto, a escala comunitaria, sobre la prevención de la violencia y el apoyo y protección de niños, adolescentes y mujeres.

2. Acciones transnacionales destinadas a sensibilizar al público

-Fomento de campañas de información en cooperación con los Estados miembros, proyectos piloto con un valor añadido europeo y acciones de sensibilización del público — en particular niños, adolescentes, educadores y otras categorías implicadas— y de los medios de comunicación sobre los riesgos potenciales de violencia y las formas de evitarlos, incluidos del conocimiento de medidas legales, la educación sanitaria y la formación en el contexto de la lucha contra la violencia.

-Creación de una fuente de información a escala comunitaria para asistir informar a las ONG y a los organismos públicos y proporcionarles información accesibles al público recabada por administraciones públicas, ONG o instancias académicas en materia de violencia, prevención de la violencia y ayuda a las víctimas y los medios de evitar la violencia, y suministro de información sobre todas las medidas y programas al respecto bajo los auspicios de la Comunidad. Esto permitirá integrar la información en todos los sistemas de información pertinentes.

-Estudios en el ámbito de la violencia y los abusos sexuales y sobre los medios de prevención, con objeto, especialmente , de definir los procedimientos y políticas más eficaces para prevenir la violencia, para ayudar a las víctimas de la violencia, en particular, para evitar que puedan quedar expuestas de nuevo a la violencia, y para analizar su coste social y económico con objeto de establecer respuestas adecuadas a este fenómeno.

-Mejora del conocimiento, información y gestión de las consecuencias de la violencia.

3. Acciones complementarias.

Al ejecutar el programa, la Comisión podrá recurrir a organismos de asistencia técnica cuya financiación se incluirá en la dotación global del programa. También podrá recurrir a expertos en idénticas condiciones. Además, la Comisión podrá organizar seminarios, coloquios u otras reuniones de expertos que puedan facilitar la realización del programa y proceder a acciones de información, publicación y difusión.

Los beneficiarios son las Instituciones y organizaciones activas en el ámbito de la prevención de la violencia contra niños, adolescentes y mujeres y su protección, así como en el ámbito de la rehabilitación de las víctimas, en particular, con ONG y organizaciones de voluntariado.

En la Decisión nº 803/2004/CE del Parlamento Europeo de 21 de abril de 2004 se aprueba el Programa de acción comunitario Daphne II  con el mismo objetivo que el anterior programa (prevenir y combatir la violencia ejercida sobre los niños, los jóvenes y las mujeres y proteger las víctimas y grupos de riesgo) y por un periodo de vigencia de 01.01.2004 - 31.12.2008. El programa pretende especialmente ayudar y estimular a las organizaciones no gubernamentales y otras organizaciones activas en este campo.
En este caso se amplían  los ámbitos de actuación y los beneficiarios y se establece como  dotación financiera  50 millones de euros. El porcentaje de apoyo financiero del presupuesto comunitario no podía superar el 80% del coste total de la acción.

a) acciones específicas de la Comisión, como estudios e investigaciones, encuestas de opinión y sondeos, elaboración de indicadores y metodologías, recopilación, análisis y difusión de datos y estadísticas, seminarios, conferencias y reuniones de expertos, organización de campañas y eventos públicos, creación y mantenimiento de un servicio de asistencia y de sitios Internet, preparación y divulgación de material informativo (incluidas aplicaciones informáticas y medios de formación), establecimiento de un grupo de estudio formado por las partes interesadas y apoyo para que proporcione asesoramiento especializado con respecto a la violencia, apoyo a otras redes de expertos nacionales y actividades analíticas, de supervisión y de evaluación;En la Decisión 779/2007/CE de 20 de junio de 2007 se establece, para el período 2007-2013, el programa  específico Daphne III, que sustituye a los programas Daphne (2000-2003) y Daphne II (2004-2008), y mantiene los objetivos de los dos anteriores  . En este caso su dotación presupuestaria asciende a 116.850.000 €, más del doble que su predecesor, y varía ciertos aspectos.

Algunas de las acciones que contempla son:  estudios e investigaciones, encuestas de opinión y sondeos, elaboración de indicadores y metodologías, recopilación, análisis y difusión de datos y estadísticas, seminarios, conferencias y reuniones de expertos, organización de campañas y eventos públicos, creación y mantenimiento de un servicio de asistencia y de sitios Internet, preparación y divulgación de material informativo, proyectos transnacionales específicos de interés comunitario en los que participen al menos dos Estados miembros o apoyo a las actividades de ONG u otras organizaciones que persigan una finalidad de interés europeo general relacionada con los objetivos generales del programa.

 


El programa DAPHNE, reconocido en diciembre de 2001 por la comunidad internacional como un instrumento importante de lucha contra la violencia, más allá de ser considerado un instrumento de financiación es una plataforma que favorece el avance en materia de intervención con problemáticas específicas de violencia. Para ello se plantea como objetivos la elaboración de metodologías, evaluaciones transnacionales o difusión de las conclusiones y formación.

Disponer de un marco común que permita conceptualizar lo que queremos medir (definición de tipos de violencia, causas o consecuencias) y el modo de hacerlo en diferentes lugares, supone poder extraer conclusiones sobre si realmente es efectivo el proyecto, más allá de donde uno interviene. Por otro lado, la coordinación entre diferentes países  para intercambiar los logros alcanzados o las dificultades encontradas supone optimizar los medios y aunar esfuerzos por conseguir la prevención e intervención más idónea, así como promover y estimular la difusión de buenas prácticas.

Algunos de los cientos de proyectos financiados por el Programa Daphne (Comisión Europea):

-Proyectos “Perspective” y “Respect”  de la Diputación de Alicante, que comprenden la realización de jornadas de formación y sensibilización destinadas a los jóvenes, así como la difusión a nivel europeo de todas las herramientas formativas. El proyecto “Perspective” está promovido por el Ayuntamiento de Modena (Italia), mientras que el “Respect” tiene como promotor a la Región Marche (Italia).
-Proyecto Esperanza. Adoratrices-Madrid. Evaluación y conclusiones del III Encuentro Internacional sobre tráfico de mujeres con fines de explotación sexual.
-Proyecto CONRED: comunidad virtual contra la violencia ejercida sobre los niños y adolescentes inmigrantes SIN RED de apoyo social.
-Proyecto Europeo: JoinTheNet IV.   El objetivo de este proyecto es mejorar la formación del personal de los recursos comunitarios en la detección de los síntomas de violencia de género para que puedan derivar a las víctimas a los recursos especializados.
 


Fuentes consultadas:

http://ec.europa.eu/index_es.
http://ec.europa.eu/justice/fundamental-rights/programme/daphne-programme/index_en.htm

 

b) proyectos transnacionales específicos de interés comunitario en los que participen al menos dos Estados miemb

c) apoyo a las actividades de ONG u otras organizaciones que persigan una finalidad de interés europeo general relacionada con los objetivos generales de
b) proyectos transnacionales específicos de interés comunitario en los que participen al menos dos Estados mie
c) apoyo a las actividades de ONG u otras organizaciones que persigan una finalidad de interés europeo general relacionada con los objetivos generales del programa.

lunes, 2 de diciembre de 2013

Disfrutar el AQUÍ Y AHORA: Qué hacer cuando vivir "en el AYER" o "en el MAÑANA" impide disfrutar HOY.


¿Hace cuatro años proyectabas tu futuro tal y cómo es ahora tu presente?, ¿Tus metas son realistas?, ¿Te esfuerzas mucho y no consigues lo que te planteas?, ¿Te cuesta adaptarte  al cambio y a las nuevas circunstancias?, ¿Tiendes a “revivir” tu pasado, disfrutar tu presente o “imaginar” tu futuro?,…


Cuando el pasado o el futuro impiden vivir plenamente el presente, durante más tiempo del considerado ajustado a un proceso de adaptación o de recuperación personal, se corre el riesgo de quedarse anclado en un tiempo “imaginario o aparente”.
Del pasado conservamos un  recuerdo selectivo y en el futuro proyectamos nuestra visión condicionada por las circunstancias personales y situacionales vividas/percibidas. En cualquiera de los dos casos carecemos de la posibilidad de acción inmediata que sí permite vivir el aquí y ahora.

                                                                                             Ilustración de Ricardo Siri Liniers
 
Es aconsejable  profundizar en episodios pasados para extraer conclusiones, aprender, “desaprender” y ”reaprender” en base a la experiencia vivida en primera persona o de forma vicaria. Asimilar y aceptar lo vivido integrándolo en nuestra historia vital es el primer paso para permitirnos seguir avanzando en las diferentes áreas que componen y definen “lo que somos”.

Por otro lado, generar expectativas y proyectar el futuro nos permite definir los objetivos a corto, medio o largo plazo, sin perder de vista que lo que contemplamos como posibilidad futura motiva parte de las decisiones presentes. En este caso, es clave tener en cuenta que para alcanzar y mantener nuestro bienestar global es fundamental ser flexibles, desarrollar la capacidad de adaptación y reorganización y tener conciencia de que las circunstancias actuales no son perennes por lo que en la medida en que vivimos en un sistema dinámico y en constante interacción con el medio y con otras personas/agentes, hay influencias que no podemos predecir, elementos que nos harán cambiar de ideas, de metas o de actitud. Es importante darse cuenta de que en ocasiones tendemos a imaginar un futuro con las circunstancias y esquemas mentales del momento actual  sin redefinir dicha imagen incluyendo las nuevas realidades que surgen.  

Quien tiende  a “fijarse” en el pasado o a enfocar su presente predominantemente en función de una visión futura rígida es probable que conviva con emociones como la frustración, la impotencia, la nostalgia, la ansiedad o la tristeza, pudiendo llegar este malestar a interferir  en sus áreas vitales significativas, en la imagen que tiene sobre sí mismo, el futuro o en sus relaciones con los demás
 

                                                                                                                             Fuente: http://www.dosisdiarias.com/2009/08/2009-08-10.HTML


¿Por qué “ocuparse” del/en el presente? Porque en el aquí y ahora es donde existe capacidad de acción y disfrute.
AHORA no puedes disfrutar "en el futuro" ni "en el pasado", ni puedes actuar sobre otro tiempo que no sea el que estás viviendo. Conoces realmente sólo las circunstancias actuales pero no las futuras y, es más, las pasadas ya no existen del mismo modo. Tener conciencia de ello permite  “desprogramar" dicha tendencia y facilita que la persona se centre/ocupe en el momento presente, dedicando la justa atención a otros tiempos.
Re-ocuparse del pasado es necesario cuando no se ha asimilado alguna situación vivida y en el presente se siente malestar significativo derivado o motivado por ello. Una vez se integra dicha situación, la emoción negativa se transforma y se puede llegar a mirar atrás sin quedarse “anclado”, habiendo asimilado lo vivido y asumiendo que nuestras experiencias conforman quienes somos ahora.

Pre-ocuparse del futuro nos permite fijar unos mínimos que definen el trayecto que queremos recorrer AHORA (con las circunstancias e inquietudes del momento actual). Por ello es importante no olvidar que permitirse cambiar las metas o redefinirlas cuando las circunstancias cambian puede ser la clave del éxito y bienestar personal. FLEXIBILIDAD y  CAPACIDAD DE ADAPTACIÓN son dos elementos fundamentales.


Es recomendable:
.Conceptualizar el CAMBIO como una OPORTUNIDAD para redefinir metas, aprender, desarrollar habilidades, plantear nuevos retos y deshacernos de elementos obsoletos o tóxicos (personas, objetos, actividades, recuerdos,…) facilitando de este modo la adaptación y aumentando el éxito y efectividad en la medida en que se rentabiliza el esfuerzo y la energía.

.Redefinir los objetivos/metas vitales regularmente y en cualquier caso establecerlos a corto/medio plazo contando con el devenir de los acontecimientos como un elemento enriquecedor. De este modo las metas se mantendrán vigentes y plausibles y el esfuerzo que empleemos correlacionará con la probabilidad de alcanzarlas.
.Visualizarse a uno mismo en diferentes contextos  desarrolla  una visión abierta que considera la diversidad de opciones vitales y elimina la rígida visión en túnel en la que sólo se contempla una o exclusivas opciones como válidas.

.Desarrollar en el presente cada una de las áreas vitales que te conforman como persona (deportista, madre/padre, hijo, pareja, amigo, lector, cocinero, profesional,  oyente, compañero,…) facilita el desarrollo de un auto-concepto ajustado y realista. De este modo, potenciando actividades en las que uno se siente más auténtico, rodeándose de personas que "hacen sumar", eliminando los elementos tóxicos, recuperando inquietudes personales y formativas, …, las emociones positivas se activan, la percepción de autenticidad y reafirmación de uno mismo se instaura paulatinamente y el bienestar comienza a restituirse.

 
 
Susana Tárrega Verdú

jueves, 24 de octubre de 2013

El niño o adolescente "TIRANO": La importancia de la valoración e intervención profesional.



Mi hijo tiene problemas con la ley, no me escucha, impone su voluntad por la fuerza, ha dejado de ir al instituto, se aísla en casa, va con gente nueva, cuando sale llega tarde, creo que consume, cambia de humor y estado de ánimo,...

Mis padres no me entienden, tengo pesadillas, a mi nadie me dice lo que tengo que hacer, cuando bebo me olvido de mis rollos, no duermo muy bien, a mi no me va a pasar, no sirve para nada estudiar, no necesito a nadie,...



Cada vez hay un mayor número de hogares en  los que los menores de la unidad familiar adoptan conductas violentas para alcanzar sus propósitos o expresar su emoción (ira, frustración, impotencia,…), llegando a interiorizar un estilo agresivo de comunicación y relación social con importantes déficits.
                                   
El entorno familiar y su dinámica, la gravedad de la conducta manifiesta y sus consecuencias, así como el alcance de la misma (limitada al ámbito familiar o generalizada a otras áreas) determinan fundamentalmente el programa de intervención idóneo.  En los casos más leves o en los que la autoridad de los padres se conserva en gran medida, la intervención del centro educativo o la orientación en torno a unas pautas de crianza y/o establecimiento y mantenimiento de límites y consecuencias puede ser suficiente, si bien cuando el adulto se encuentra desbordado,  no cuenta con habilidades para controlar la situación y/o las consecuencias de la conducta mantenida por el menor en cuestión ponen en riesgo la integridad de los demás o la suya propia puede precisar de asesoramiento especializado en materia de problemas de comportamiento  y programas cognitivo-conductuales específicos.

En algunos casos  es necesaria la intervención de los Servicios Especializados de Atención a la Familia e Infancia (SEAFI) de la comunidad, quienes tras una evaluación pormenorizada tienen la opción de activar diferentes medidas o programas que a su vez pueden variar según la evolución del caso (por ejemplo orientaciones a los padres, escuelas de padres, educador en el hogar, talleres para los menores,… ).  En otras ocasiones los propios padres , a propuesta o no del servicio especializado, ceden voluntariamente la guarda del menor a la Consejería de forma temporal con el fin de que ésta intervenga con el menor fuera del núcleo y entorno familiar.

En los casos más graves, en última instancia, en los que los menores llegan a incurrir en actos delictivos y/o ponen en grave riesgo su propia vida e integridad física o la de quienes les rodean, la interposición de denuncia por parte de sus figuras referentes es el único límite palpable y real ante el que responden gran parte de ellos.





Ésta es la dura realidad con la que topan cada vez más núcleos familiares y por esta razón comienzan a proliferar programas televisivos o campamentos de verano que abordan dicha problemática. Al respecto es necesario añadir que es fundamental dejar a un lado los sensacionalismos y contar con personal especializado que diseñe y oriente en torno a la intervención más adecuada a realizar, considerando a todos los agentes intervinientes.


Facilitar “ tratamiento y ayuda a jóvenes en conflicto que dentro del hogar tiranizan a padres, madres, hermanos  u otros familiares” es el objeto del  novedoso programa recURRA. Es una iniciativa privada plausible que surge para dar una respuesta integral  a una compleja realidad que aumenta en incidencia y gravedad en los últimos años.






Javier Urra y su equipo aportan, a través de su proyecto, un enfoque novedoso en la medida en que engloban en un programa de intervención gran variedad de las opciones de abordaje educativo y terapéutico que se aplican actualmente  de forma aislada. Integran diversos servicios multidisciplinares que se combinan para atender las necesidades de cada caso. En función de la problemática, las características y las circunstancias concretas diseñan un programa de intervención individualizado y específico incluyendo la modalidad de medio abierto y residencial (Campus Unidos), en el que tanto el menor como sus padres adquieren un compromiso.

Ellos mismos han elaborado diversas guías practicas que pueden servir como herramienta para figuras de referencia, siendo alguna de ellas la específica de adaptación al cambio, comunicación o señales de alerta.

Es verdaderamente importante contar con la valoración profesional especializada que pueda determinar el camino a seguir en cada caso con el fin de poder determinar el abordaje específico y concreto idóneo, así como la intervención ajustada a su evolución.



Enlaces de interés:

-Un dictador en casa. Entrevista a Javier Urra.

-El síndrome del emperador. ¿Qué es y cómo tratarlo?


-El pequeño dictador. Javier Urra.


-Padres víctimas, hijos maltratadores. Pautas para controlar y erradicar la violencia en los adolescentes.


-¿Es la adolescencia una etapa conflictiva para los propios adolescentes?: tristeza, inadaptación y género.


-Estrategias de adaptación en adolescentes y su relación con conductas problemáticas.




jueves, 12 de septiembre de 2013

¿Quieres que te cuente un cuento?: LA CENICIENTA QUE NO QUERÍA COMER PERDICES.


¿Quieres que te cuente un cuento?, ¿cuándo fue la última vez que te hicieron esta pregunta?, ¿qué pasaría si se potenciara el cuento como recurso didáctico con la población adulta?, ¿qué valores podríamos transmitir a través de un cuento para adultos?,…


La creatividad y el duende de Nunila López  Salamero y Myriam Cameros Sierra, una escritora y la otra ilustradora, nos permiten disfrutar de sus CUENTOS “canallas” y “libres”, como ellas mismas los definen.
A través de su obra, que peculiarmente se materializa en CUENTOS para adultos o para todo el público, nos invitan a reflexionar. Comprometidas socialmente a través de su línea no-sexista  nos facilitan herramientas valiosas para trabajar la homofobia, el machismo o la coeducación.

LA CENICIENTA QUE NO QUERÍA COMER PERDICES es uno de sus cuentos que mayor repercusión y alcance ha tenido.  Como ellas dicen es  “un cuento moderno para adultos”. Surge a raíz de que Nunila y Myriam atiendan  la voz de un grupo de mujeres maltratadas que piden un cuento que relate sus historias. Es entonces cuando adaptan un cuento clásico (con versiones desde el siglo XVII) al momento actual, acorde con los valores y los derechos vigentes en nuestra sociedad. Crearon  una historia llena de matices, dura  y a la vez tremendamente bella en la que muchas mujeres se siguen viendo reflejadas día a día. Evidencian el abismo ante el que muchas personas se encuentran cuando descubren que aquello en lo que creyeron a pies juntillas no se ajusta a la realidad y cuánto vale la pena despojarse de lo que les limita y resta para reconstruirse y resurgir con autenticidad.
La Cenicienta que no quería comer perdices describe de forma clarificadora las fases por las que puede pasar una mujer que es víctima de violencia de género, desde que toma conciencia de ello, lo acepta e integra, se re-descubre con valentía, se reivindica y llega a reestructurar su propia vida desde la libertad.
El cuento lo encontramos en PDF con acceso libre y ha sido versionado y adaptado a diferentes formatos.






En 2012 publicaron el nuevo libro CUENTOS PARA ANTES DE DESPERTAR . De forma desinteresada nos regalaron LOS COLORES, uno de los cuentos que se incluyen en él y que facilita el trabajo de la co-educación.

Apuestan por licencias libres, por lo que su obra se puede compartir en Internet o en colegios, y publican a su vez junto a la Editorial Planeta. No defrauda su trabajo y es muy accesible. 100% recomendable y tremendamente útil en la intervención profesional. Aporta frescura y un apoyo fundamental porque muchas veces desde la sencillez y ante la realidad sin tapujos las resistencias caen y nos rendimos ante la evidencia.















Mi enhorabuena por vuestro trabajo. Espero que hayan muchos más...




Otros enlaces interesantes:





jueves, 8 de agosto de 2013

¡Fuera PENSAMIENTOS TÓXICOS!. La importancia de conocerlos e identificarlos.


“Nunca volveré a ser feliz”, “No puedo hacer nada”, “Debo gustarle a los demás”, “No puedo vivir sin…”, “Nunca  conseguiré lo que deseo”, “Hay que cumplir siempre las normas”, “No sirvo para nada”, “Soy una persona  horrible”, “Soy un fracaso”, “Nadie querrá estar conmigo”, “Soy un desastre”, “Seguro que me sale mal”, “Nadie me quiere”, “La vida no tiene sentido”, “Tengo que hacer las cosas siempre de forma adecuada”, "Nadie me entiende" …




Un pensamiento tóxico es aquel que:

1-Limita tu potencial actuando como barrera e impidiendo que te desarrolles de forma integral.
Todos contamos con áreas de desarrollo vital en las que podemos trabajar para llegar a alcanzar muchos objetivos que a priori deseamos. La distancia que hay entre lo que deseas ser o lo que te gustaría conseguir y el punto en el que te encuentras aquí y ahora puede mantenerse , ampliarse o bien reducirse según las decisiones que tomas y tu implicación con tu crecimiento personal.

¿Qué idea de base impide o enlentece tu evolución ?
¿Qué te aleja de lo que podrías llegar a ser?




2-Tiende a activarse de forma automática e involuntaria.
Esta propiedad hace que, en ocasiones, pueda resultar complejo reconocerlos o identificarlos  si no contamos con la guía de un experto o bien no hemos sido entrenados para ello.
Los pensamientos tóxicos automáticos forman parte de tu estructura cognitiva o esquemas mentales y sobre ellos se sustentan muchas otras ideas, tus emociones y tu propia conducta.

3-Actúa como ancla, dificultando que avances y favoreciendo que permanezcas en el mismo punto donde te encuentras.
Tiende a paralizarte,  “engancharte a”  o  a frenarte.

¿Qué ideas son las que te frenan y te mantienen "anclado"?

4-Te encadena a la inseguridad y al miedo.
Empañan el espejo donde te miras, distorsionan la imagen que ves de ti mismo, generan inseguridad y dudas sobre tu potencial y  capacidades o habilidades. Todo ello hasta el punto de que el miedo, en cualquiera de sus vertientes,  puede llegar a determinar muchas de las decisiones que tomas.

5-Te aleja de tus objetivos.
Te invita a no arriesgar, a no apostar por el cambio, a valorar las oportunidades únicamente como formas de perder, a no asumir riesgos, a no valorar si esos riesgos pueden ser asumibles, a conformarte o a no rescatar tus sueños o deseos.

6- ES IRRACIONAL:  No supera  los criterios de análisis (el de evidencia/realidad objetiva, el de intensidad emocional, el de utilidad/funcionalidad o el formal/forma de expresarlo).
Cuando contamos con un pensamiento tóxico que se presenta de forma automática e involuntaria  tendemos a darlo por válido sin someterlo a un análisis exhaustivo. Solemos dar credibilidad a una idea o pensamiento sólo por el mero hecho de que se presenta sin más en nuestro estado consciente. Ahora bien, ¿puedo encontrar pruebas que lo avalen de forma objetiva?, ¿mis emociones se corresponden con la situación que vivo?, ¿cómo me hace sentir pensar así?, ¿para qué o de qué me sirve?, ¿en qué términos lo expreso: como una obligación (debería, tengo que…), generalización, pensamiento todo-nada,..?, ¿estoy siendo extremista en su valoración?,…
Este tipo de cuestiones son las que nos permiten concluir si nos encontramos ante un pensamiento irracional, rígido y nada realista.

7- Lo aprendimos dándolo por válido sin más, sin detenernos a analizar su conveniencia.



                                                                                    Foto: http://gartic.uol.com.br/vinii_/desenho-jogo/pensar


Lo que piensas sobre ti, sobre  los demás y sobre el mundo y la forma en la que lo expreses en tu fuero más interno condiciona en gran medida como te sientes contigo mismo, con los demás y con el mundo;  y cómo es tu conducta con respecto a ti mismo, con respecto a los demás y con respecto al mundo.  

La fuerza del pensamiento no es otra que la de actuar como revulsivo o motor activando unas emociones/sentimientos (y no otros), y unas conductas de entre las que se dispongan en el repertorio conductual. Lo que pienso tiene una relación directa con lo que siento y éste a su vez con cómo actúo (o no actúo). Dicho de otro modo, toda conducta viene precedida por un estado emocional y por pensamientos concretos.

Detectar un pensamiento tóxico, analizarlo y reemplazarlo por otro alternativo que se exprese en términos racionales, que se ajuste a la realidad más objetiva, que nos haga sentir emociones neutras o positivas y que nos ayude a aproximarnos a nuestras metas, es un ejercicio que promueve el estado mental saludable y fortalece nuestros esquemas mentales frente a la "toxicidad". De igual modo, nos prepara para afrontar de forma exitosa las dificultades inherentes al hecho de estar vivo y vivir.


Te invito a que te plantees esta pregunta:
¿Sabes detectar tus pensamientos tóxicos y cómo reemplazarlos? 


Susana Tárrega Verdú


lunes, 15 de julio de 2013

SÍNDROME DE ADAPTACIÓN PARADÓJICA A LA VIOLENCIA: Una propuesta teórica de A. Montero.



¿Por qué una mujer víctima de violencia de género permanece junto a su agresor?, ¿Qué procesos psicológicos subyacen a dicha toma de decisiones?, ¿Cómo percibe el mundo que le rodea?, ¿Se encuentra en plenas facultades para poder decidir?, ¿Qué le impide salir y pedir ayuda?, ¿Qué le está sucediendo a una persona que en otras condiciones respondería de una forma mucho más eficaz?, ¿Estoy asumiendo que ante una agresión o acción violenta (de naturaleza física, psicológica o sexual) necesariamente va asociada una respuesta de huida o afrontamiento directo?, ¿Esto es realmente así?, ¿Mi estado emocional influye en la percepción que tengo de lo que me está sucediendo?...


Probablemente la mayoría se ha planteado en algún momento alguna de estas cuestiones, las ha llegado a debatir, e incluso ha escuchado diversas explicaciones en su entorno que van desde la más absoluta simplicidad a la complejidad que supone considerar infinidad de variables.  
Gran parte de las víctimas también se las ha planteado o lo hará en un futuro posiblemente.

Andrés Montero Gómez, perteneciente al Departamento de Psicología Biológica y de la Salud de la Facultad de Psicología de la Universidad Autónoma de Madrid, presenta el SÍNDROME DE ADAPTACIÓN PARADÓJICA A LA VIOLENCIA como una propuesta teórica que responde muchas de estas preguntas .

El autor establece cierto paralelismo entre dicho síndrome y el de Estocolmo, y explica cómo muchas mujeres maltratadas  llegan a desarrollar unos vínculos afectivos fuertes hacia el agresor (Montero, 1999).

Siguiendo sus propias palabras, “entre los elementos que mantienen a la mujer en silencio sobre el maltrato que está sufriendo se encuentran diversos procesos paralizantes generados y mantenidos por el miedo, la percepción por la víctima de una ausencia de vías de salida de la situación de tortura, y la carencia de recursos alternativos”. Pretende explicar qué procesos psicológicos están en funcionamiento cuando paradójicamente la víctima de maltrato permanece junto a su agresor a pesar la situación de violencia que vive. Considera que el síndrome es un “mecanismo activo de adaptación habilitado para amortiguar y/o evitar la incidencia masiva de estresores amenazantes”.

“Una exposición constante al miedo propicia que los estados agudos de ansiedad se cronifiquen y pasen a generar cuadros depresivos. Dicho estado emocional junto al aislamiento provocan una nueva visión de lo que acontece muy distanciada del mundo seguro que la mujer percibía y conocía antes del maltrato, llegando perder la noción de la realidad que ya no reconoce. La ruptura del espacio de seguridad en su intimidad pasa a ser el eje de su desorientación sobre el que la incertidumbre sobre el futuro inmediato se instala. En este punto la mujer pierde la capacidad de anticipar adecuadamente las consecuencias de su propia conducta y cede cada vez más a la presión de un estado de sumisión y entrega que le garantiza  unas mínimas probabilidades de no errar en su comportamiento.

La incapacidad de la víctima para poner en práctica sus propios recursos u obtener ayuda externa propicia su adaptación progresiva , vinculando paradójicamente con su pareja violenta como la única fuente que percibe de acción efectiva sobre el entorno. Disocia las experiencias negativas de las positivas y se concentra en las últimas, asumiendo la parte de arrepentimiento de su agresor, sus deseos, motivaciones y excusas, llegando a modificar su propia identidad. La víctima desarrolla un nuevo modelo mental para explicar su situación. En ocasiones, la percepción de su propio espacio vital es similar a la de un cautivo”.


                                                                                                     FOTO: http://saludable.infobae.com


Sin duda, la DEPENDENCIA EMOCIONAL llega a ser un factor modulador fundamental que explica la paradoja de que la mujer se mantenga junto a su agresor. Dependencia generalmente desarrollada tras una etapa inicial de la relación  en la que no ha existido violencia claramente identificable por la víctima y donde se ha  consolidado rápidamente una visión idealizada de la pareja. El hecho de que la violencia se ejerza de modo intermitente y se den regularmente las fases de “luna de miel” favorece la desorientación y la pérdida de la noción de la realidad a la que hace mención Montero.
Dicho autor establece cuatro fases diferenciadoras en el proceso de adaptación (la fase desencadenante, la de reorientación, la de afrontamiento o coping y finalmente la de adaptación). Os recomiendo acudir a las referencia bibliográficas para profundizar sobre ellas en caso de que estéis interesados. Considero que es una de las aproximaciones más completas de entre las que podemos contar,  que indaga en los distintos procesos psicológicos de base que se activan en muchos de los casos de violencia de género.


Referencias bibliográficas:

MONTERO, A (2001) Síndrome de Adaptación Paradógica a la Violencia de Género Diario 16 - 8 de marzo 2001