jueves, 30 de mayo de 2013

"MI CUERPO ES MÍO. NADIE DEBE TOCARLO SIN MI PERMISO". La importancia de la prevención del Abuso Sexual Infantil.


¿Como padre/madre o figura referente estoy dispuesto a facilitar a mi hijo información para prevenir situaciones de abuso sexual?; Uno de cada cinco niños en Europa es víctima de la violencia sexual ¿qué puedo hacer yo?, ¿Le he enseñado que su cuerpo es suyo y nadie puede tocarlo sin su permiso?, ¿Cómo puedo prevenir el abuso sexual infantil?, ¿Sabe la diferencia entre los secretos buenos y los malos?, ¿Conozco los indicios asociados al abuso sexual infantil?...


En el artículo 181 y siguientes del Código Penal de nuestro país, se tipifica el delito de abuso sexual concretando que “El que, sin violencia o intimidación y sin que medie consentimiento, realizare actos que atenten contra la libertad o indemnidad sexual de otra persona, será castigado, como responsable de abuso sexual”, considerando como “abusos sexuales no consentidos los que se ejecuten sobre menores de trece años, sobre personas que se hallen privadas de sentido o de cuyo trastorno mental se abusare”.

Las penas varían, entre otros supuestos, si “el abuso sexual consiste en acceso carnal por vía vaginal, anal o bucal, o introducción de objetos por alguna de las dos primeras vías”, si media “engaño sobre mayores de 13 años y menores de 16” o cuando el autor del delito se haya prevalido de una situación de superioridad frente a la víctima.

El autor del abuso sexual suele encuadrarse dentro del entorno inmediato o cercano del menor víctima, por parentesco o afinidad con el núcleo familiar generalmente, y aprovechándose de la vulnerabilidad de éste introduce a través del juego o creando un clima de confianza y exclusividad las prácticas sexuales. Éstas varían y aumentan en su nivel de gravedad en función del tiempo del abuso, las circunstancias situacionales o las características del agresor.

En la práctica clínica, atendiendo a los casos de mujeres adultas víctimas de abuso sexual en su infancia, algunos de los aspectos más comunes que se requiere abordar en las primeras sesiones de intervención son el punto de inflexión que supone el “descubrimiento” o "toma de conciencia" de la víctima del hecho de haber sido abusada (“Me di cuenta de que ese juego no era normal”, “Supe entonces que no estaba bien lo que hacía”,...), los sentimientos de culpabilidad por no haber reaccionado en los momentos iniciales (“Si yo hubiera…”, “No dije nada…”, “Podría haber…”), el conflicto de lealtades, la preocupación por el cuestionamiento de su credibilidad (“¿Me creerán?”, “Es mi palabra contra la suya”,…) y el temor por las consecuencias que pueden darse en su entorno familiar tras la revelación (represalias del abusador, actitud de los familiares,…).
A largo plazo podemos encontrar en la edad adulta efectos del abuso sexual sufrido en la infancia en todas las áreas vitales (sexual, relaciones de pareja, social, personal,…).

Sin duda, hay muchas circunstancias asociadas a este tipo de delito que dificultan su abordaje. Hablamos de menores o personas especialmente vulnerables que son víctimas de un delito contra la libertad sexual, del autor del delito en cuestión que en la mayoría de ocasiones es conocido por la víctima y su propio entorno, así como de que la ejecución del delito se dilata en el tiempo y se enmarca en un "secretismo" inducido por el agresor entre éste y su víctima.
Sin pretender alarmar por ello, entiendo que es fundamental tomar conciencia para poder poner los medios para que los menores dispongan de los recursos y habilidades necesarias para detectar las situaciones susceptibles de posible abuso. Para ello contamos con diferentes campañas de concienciación en las que se ponen a nuestro alcance herramientas valiosas que pueden resultar útiles.
Ahora bien, los primeros que tienen que tomar conciencia de la necesidad de considerar  la prevención en este tipo de delitos son los padres o figuras referentes.
ES IMPORTANTE ENSEÑARLES A LOS NIÑOS UNAS REGLAS BÁSICAS QUE PUEDEN SER DETERMINANTES EN SU DESARROLLO Y HACERLO EN LAS ETAPAS INICIALES AYUDA A PREVENIR SITUACIONES DE ABUSO.

La campaña "UNO DE CADA CINCO" realizada por el CONSEJO DE EUROPA, se dirige a la prevención de la violencia sexual contra niños y adolescentes. Se incluye por tanto el abuso sexual junto a otros delitos de índole sexual como  pueden ser las violaciones, los tocamientos inadecuados o la prostitución infantil entre otros.
Siguiendo las palabras de la campaña, estiman la cifra de UNO de cada CINCO partiendo de una combinación de resultados de diversos estudios realizados por equipos de investigación en Europa, y coincidiendo con las estadísticas presentadas por diversas organizaciones, entre las que cabe citar a UNICEF, la Organización Internacional del Trabajo y la Organización Mundial de la Salud.
UNO de cada CINCO es una cifra que se aplica a toda Europa, pero no excluye diferencias de frecuencia de un país a otro. Los estudios realizados en países no europeos, como Estados Unidos y Canadá, muestran un nivel similar de frecuencia.
Cuando se conocen los datos, y se tiene contacto con esta realidad, se hace evidente la importancia de enseñar desde la etapa infantil que tu cuerpo es tuyo y nadie debe tocarlo sin permiso, enseñar a reconocer las partes íntimas (las cubiertas por el bañador), la diferencia entre  las caricias buenas que te hacen sentir bien y las malas que te hacen sentir mal, la diferencia que hay entre los secretos buenos y los malos o lo importante que puede ser conocer los indicios de sospecha asociados.
Os invito a conocer “LA REGLA DE KIKO”, guía sencilla para figuras referentes y profesionales, elaborada por el Consejo de Europa para prevenir el abuso sexual en niños. Una buena forma de empezar.
Si queréis conocer más, encontraréis el spot animado en varios idiomas y el apartado de descargas en  LA REGLA DE KIKO - CONSEJO DE EUROPA

martes, 21 de mayo de 2013

"PILLADA POR TI"

Os presento una herramienta valiosa para sensibilizar a la población adolescente en materia de violencia de género. Hoy CRIMIPSIC quiere servir de "amplificador" para que esta iniciativa se extienda y pueda llegar a las manos de muchos de ellos.
No olvidemos que la información es poder y disponer de ella puede marcar la diferencia.
 
Es importante tener en cuenta que en el inicio de las relaciones que pueden evolucionar hacia relaciones de maltrato, algunos de  los indicadores que podemos detectar son muy sutiles y en ocasiones se encuentran tan normalizados que es francamente complicado muchas veces, incluso para el profesional, poder predecir dicha evolución.
Si en las etapas iniciales somos capaces de identificar actitudes y comportamientos que evidencian desigualdad en la relación, así como la propia violencia en sus manifestaciones más sutiles, y de igual modo potenciamos las habilidades y recursos, tanto personales como sociales, de las mujeres, aumentaremos la probabilidad de que éstas estén en mejor disposición para abandonar su relación de maltrato en sus etapas iniciales.
En la adolescencia cobran especial significado estas palabras porque es la etapa donde se suelen encuadrar las primeras relaciones sentimentales y donde a nivel vital se suceden infinidad de cambios (hormonales, físicos, vivenciales,…) que hacen especialmente vulnerables a los adolescentes. La pertenencia al grupo, la búsqueda de la identidad , la experimentación con uno mismo y con lo que le rodea, la identificación con diversos referentes o incluso la intensidad de las vivencias, son factores que entre otros muchos debemos considerar cuando abordamos la intervención con ellos en materia de violencia de género.
 
Os dejo a continuación con algunas de las palabras que Miguel Lorente Acosta, Delegado del Gobierno para la Violencia de Género desde 2008, plasma en el prólogo del cómic "PILLADA POR TI, LA HISTORIA DE OLIVIA Y MARTÍN", el recurso del que os hablo.
 
"En un estudio que se ha hecho desde el Ministerio de Igualdad con chavales y chavalas adolescentes de toda España se ha comprobado que, aproximadamente, 1 de cada 10 chicas refiere haber vivido situaciones de maltrato por parte de los chicos con los que salían, y que un poco más, 1,3 de cada 10 chicos, reconocen haberlo ejercido sobre sus parejas. Como veis no es tan raro y está más cerca de lo que pensáis. Quizás pensáis que exagero y os preguntéis qué han hecho esos chicos para que concluyamos que han maltratado. Os lo cuento, según explican ellos mismos, por ejemplo, les han pegado, les han hecho sentir miedo, las han insultado o ridiculizado, o les han hecho creer que no valían nada.
También han difundido imágenes suyas o mensajes (sms) por el móvil o por Internet para ofenderlas o humillarlas... entre otras cosas. Como podéis comprobar no se trata de ninguna “chiquillada”, todo lo contrario, son auténticas agresiones que forman parte de la violencia que sufren las mujeres, también las más jóvenes.
Por eso es muy importante que conozcáis esta violencia y saber que se presenta envuelta por la normalidad y por lo común, como si fuera algo propio de las relaciones de pareja, o al menos, de algunas relaciones de pareja, lo cual hace que en lugar de ser rechazada sea justificada. Además está muy extendida como habéis comprobado, recordad, ¡prácticamente un 10% de los chicas y de los chicos refieren haberla sufrido y ejercido en alguna ocasión!, y ocurre en cualquier lugar, no penséis en ambientes de pobreza, conflictos, consumo de alcohol y drogas,... cualquier chico la puede ejercer si decide hacerlo, todo depende de su voluntad.
Y si esto es así, ¿os habéis preguntado por qué hay tantos chicos que la ejercen en cualquier lugar? Esa es una buena reflexión.”

 



 

 

 
 

Editado por el Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad - Secretaría de Estado de Igualdad - Delegación del Gobierno para la Violencia de Género

Autores:
© Del guión: Miguel Ángel Giner Bou.
© De las ilustraciones: Cristina Durán Costell.


martes, 14 de mayo de 2013

"GRANJA SOCIALIZADORA: Menores en riesgo de exclusión social y problemas de comportamiento"


En el año 2010 me dieron la oportunidad de coordinar la puesta en marcha y los inicios de un programa innovador  que pretendía obtener un beneficio mutuo para las dos entidades que colaboraban. Está basado en la Terapia Asistida con Animales y tiene como protagonistas a menores en riesgo de exclusión social y problemas de comportamiento que se encuentran amparados por el sistema de protección de menores.

Dicho programa se ha mantenido en el tiempo, por lo que puede suponer un ejemplo a considerar para quien quiera exportar la idea e innovar en materia de intervención con menores.

Os invito a leer el artículo que se publicó en su momento donde se deja constancia del objeto del programa y donde podéis conocer mejor la iniciativa.

 
 
Lo encontraréis en la página 11 del  PDF que enlazo a continuación.
 
 

miércoles, 8 de mayo de 2013

Diversidad familiar: "De la familia modelo a los modelos de familia"

No deja de sorprenderme la rigidez de ciertas personas o colectivos de la sociedad para aceptar la transformación que se está dando en el ámbito familiar desde hace varias décadas y hasta la actualidad. Basándonos en los datos, en el entorno que nos rodea y en los servicios especializados en familia sabemos que se ha roto el monopolio de la familia nuclear tradicional. Siguiendo las palabras de González (2009), y que tomo prestadas para titular este artículo, “hemos pasado de la familia modelo a los modelos de familia”.

Las bajas tasas de fecundidad, los logros en materia de igualdad entre hombres y mujeres, el empoderamiento de la mujer, los cambios de roles, la precaria situación económica de muchos jóvenes, la incorporación de la mujer al mundo laboral, el retraso a la hora de contraer matrimonio, las legislaciones en materia de reproducción asistida, la adopción, la ley del divorcio y  la de las parejas de hecho o la legislación sobre el matrimonio que afecta a parejas homosexuales han propiciado importantes y profundas transformaciones en las formas de convivencia y en los modelos de familia.

Podemos encontrar  parejas de doble carrera o doble ingreso (deja de haber un único sustentador), matrimonios de fin de semana, hogares unipersonales, familias tardías (padres mayores e hijos pequeños), familias reconstituidas o combinadas (al menos hay un hijo de una relación anterior), familias homoparentales (formadas por una pareja homosexual) o la propia cohabitación (convivir sin regular dicha situación) entre otras.

Es tan amplio el abanico que para acotar parte de la realidad a la que aludo es necesario acudir a los datos. Según el INE (Instituto Nacional de Estadística) ya en el 2004, 1 de cada 10 familias era monoparental (un adulto y uno o varios hijos) y un 3,6% del total de parejas con hijos lo formaban familias reconstituidas. Nueve años después los datos van al alza en España, en otros países europeos (Reino Unido, Dinamarca y Suecia) y en EE.UU donde doblan nuestras tasas.

Los hogares unipersonales superan ampliamente a las familias numerosas. De hecho, los hijos de madres sin pareja rondan el 30% según diversas fuentes.

Considerando la “zona geográfica” y las autonomías, Cataluña, Baleares, Canarias, Comunidad Valenciana y Comunidad de Madrid se situaban en el 2004 por encima de la media nacional en relación a la mayor presencia de Familias Monoparentales encabezadas por mujer. Por el contrario, Castilla y León, Navarra, Extremadura, Castilla La Mancha, Galicia, La Rioja, Aragón quedarían por debajo de la media.

Estos nuevos modelos de familia han requerido una atención diferenciada y un análisis de sus fortalezas y debilidades.

En especial las familias monoparentales,  formadas por un solo adulto - mayoritariamente mujer-  que se hace cargo de sus hijos,  pueden presentar disfunciones específicas como niveles de renta y recursos bajos, sobrecarga o ausencia de apoyos entre otros. Por esta razón desde la  Unión Europea se formuló una Recomendación (97)4 del Comité de ministros y estados miembros, sobre los medios de asegurar y promover la salud en la familia monoparental; y desde cada comunidad autónoma se han implantado programas de apoyo específicos.

El tratamiento que se les da en muchos ámbitos se ha equiparado al de la familia numerosa; siendo ambas, la monoparental y la numerosa, susceptibles de especial cuidado por su posible vulnerabilidad.

A la hora de intervenir con las familias o con sus miembros es importante revisar los métodos y técnicas de estudio para evitar los sesgos en torno a los modelos familiares, analizar los prejuicios en torno a crecer en un hogar no convencional y potenciar los efectos favorables, considerar los modelos de familia sin otorgar un estatus de primacía a ninguno de ellos, promover actitudes de aceptación hacia todas las formas familiares, reconocer la diversidad familiar como elemento enriquecedor en nuestra sociedad donde la diferencia suma y no resta, adaptar los documentos dirigidos a las familias  utilizando un lenguaje inclusivo,  así como responder con naturalidad a las preguntas o comentarios de extrañeza  de determinados modelos familiares y con firmeza a episodios de rechazo por razón de pertenencia a un tipo de familia distinto al de uno.

Sin duda, entender que el desarrollo adecuado y saludable no depende de la estructura familiar sino de la calidad de vida familiar y de la dinámica de sus relaciones es un elemento fundamental para la intervención y para el trato igualitario y no discriminatorio por parte de la sociedad.

 
 
 
 
 
                                                        Foto: http://alfredo-reflexiones.blogspot.com.es/2012/01/sobre-la-diversidad-familiar.html

 

Por último enlazo el siguiente pdf  DIVERSIDAD FAMILIAR EN LA ESCUELA: GUÍA DE RECURSOS DIDÁCTICOS, donde Francisca López y Marta Díez (Universidad de Sevilla) nos ofrecen programas educativos específicos, recursos editoriales (cuentos – temática diversidad familiar, niño adoptado, niño en hogar monoparental, niño en hogar homoparental,…-  y libros para profesorado) y bibliografía recomendada. Espero que os sea de utilidad.



 

 

Referencias bibliográficas:
 
Cusinato, M. (1992). Psicología de las relaciones familiares. Barcelona: Herder.
PAZ CÁNOVAS LEONHARDT Y PIEDAD Mª SAHUQUILLO MATEO-  Educatio Siglo XXI, Vol. 28 nº 1 · 2010, pp. 109-126: Educación y diversidad familiar: aproximación al caso de la monoparentalidad
 
 
 
 
 
 

 Susana Tárrega Verdú

viernes, 3 de mayo de 2013

Cómo y cuándo hablar de la muerte y el duelo con los niños y adolescentes



Hace unos meses llegó a mis manos una fabulosa guía para ayudar a los adultos a hablar de la muerte y el duelo con niños y adolescentes y hoy voy a compartirla con vosotros.

En base a la edad establece unos criterios en función del nivel de comprensión del niño o adolescente, así como diversos ejemplos que orientan al lector.

Ayuda  a dar respuesta a muchas preguntas ( ¿Cómo le digo que la abuela ha muerto?, ¿Entenderá lo que significa morir?, ¿Debo permitirme llorar delante de mi hijo desde que ha muerto mi marido?, ¿Será “normal” que esté tan asustado?,…) por lo que sin duda es una valiosa herramienta  para profesionales y adultos en general que quieran reflexionar o ser guiados en un área que suele suscitar muchas incógnitas.

Leerla o tenerla a mano puede ser tremendamente útil en diferentes momentos de nuestra vida. Espero que os resulte tan interesante como a mí.


A continuación os dejo el enlace de la web donde podéis descargaros la guía.

http://www.fundacionmlc.org/actualidad/noticias/descarga-aqui-guia-duelo/

Datos de la Guía:
Fundación Mario Losantos del Campo con la colaboración de PARCESA.
Proyecto aprendiendo a vivir explicando el morir. Autora: Loreto Cid Egea 

Susana Tárrega Verdú